martes, 22 de febrero de 2022
¿Cómo los Bancos Centrales usan el Big Data para para tomar decisiones más apropiadas?
viernes, 14 de enero de 2022
Estado de las Cooperativas en el Perú al 2020.
Según las Memorias Anuales 2020 de la Federación Nacional de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP) y de la Superintendencias de Banca y Seguros (SBS)
1. El sistema cooperativo se encuentra en proceso de estabilización, por lo que la SBS adoptó una política de seguimiento diario, individualizado y sistémico, de la liquidez, capacidad operativa y calidad de la cartera de créditos de las Coopac.
miércoles, 27 de octubre de 2021
¿Se debería incluir un nuevo impuesto anual sobre las ganancias de capital no realizadas de los multimillonarios?
domingo, 4 de abril de 2021
Martin (2021) ¿Qué relación tiene la Tasa de Referencia con otras tasas de la Economía?
La tasa de referencia del Banco Central de Reserva marca la pauta de las tasas de interés en el Perú. Aunque en el caso de la tasa de ahorro, debido a otros factores de captación de fondos, se observó un incremento desde el año 2016, el cual culminó con el COVID-19.
No obstante, existe otro instrumento de política monetaria que es la tasa de encaje, la cual también se ha reducido para impulsar la inyección de liquidez a la economía. Considerando este escenario, es poco probable que la tasa de ahorro vuelva a crecer en el año 2021 y en el 2022, salvo que se recuperen las remuneraciones del sector privado y la liquidez actual del sector bancario se reduzca considerablemente".
José-Manuel Martin Coronado
Chief Economist, EMECEP Consultoría Económica
WP N° 0404-2021-EMECEP/TASAS
martes, 16 de marzo de 2021
Reporte Económico N° 0316-A-2021-EMECEP/PBI: Resultados del PBI de Enero 2021 según el INEI
martes, 23 de febrero de 2021
Martin (2021) ¿Realmente existe exceso de dinero del Estado en el Sector Financiero?
José-Manuel Martin Coronado
Lima, 23 de febrero de 2021
El Perú se encuentra en periodo de elecciones y definitivamente los argumentos a favor o en contra de determinada política se encuentran a la orden del día. ¿Cuál es el problema? En el camino, muchos candidatos realizarán afirmaciones aprovechándose de la ignorancia técnica del opositor o de los electores.
Un ejemplo de ello fue lo indicado por el ex-presidente interino del BCRP, Oscar Dancourt, manifestando que el Estado tiene aún mucho dinero para gastar, basándose en información objetiva que se encuentra registrada en los diversos reportes del BCRP.
En efecto existe dinero público que yace en el sistema financiero, por lo que, en principio, nada impediría que el sector público solicite retirar ese dinero para inyectar dinero a la economía a través de los ya conocidos bonos. ¿Pero cuál es el problema?
El principal problema es que la lógica es muy similar a la del dinero del sector privado. Si el sector privado le pidiera al sector financiero retirar su dinero, habría una corrida bancaria, y una crisis inevitable. Algo así podría pasar si se solicita el retiro de todos los fondos públicos, aproximadamente 75 mil millones de soles.
En otras palabras, ese dinero existe, pero puede ser retirar por razones de estabilidad financiera. Al menos no en su totalidad. Por lo que tiene que pensarse en un retiro menor, es decir, un 10% o un 20% como máximo.
Nótese además que ese dinero es de las entidades públicas en general. No necesariamente son ahorros, sino dinero que ya podría estar comprometido para el pago a terceros ó dinero para pagos de deudas. Entonces, realizando una prueba ácida, no es técnicamente un dinero líquido y disponible, a pesar de que contablemente se ha registrado como tal.
No es difícil sospechar que un economista con fijación intervencionista piense que el Estado tiene recursos enormes y hasta ilimitados. Si en caso faltara, el BCRP podría incluso emitir dinero, y éste podría esterilizarse relativamente fácil, sobre todo si existe una alta demanda por liquidez que compensaría la oferta.
El problema de elegir ese camino fácil, son los efectos reales y nominales que podrían afectar a la economía progresivamente. Lo cierto es que existe una inflación que el BCRP no quiere ver. Se esconde detrás de estadísticas elegidas a dedo. Es considerada una herejía pensar que el BCRP se puede equivocar, sin embargo, en muchos casos su poder de control no es mayor a la de un inversionista mayoritario de una bolsa de valores.
sábado, 28 de noviembre de 2020
Martin (2020). ¿Cuál es el Impacto del PBI sobre la Pobreza? Un Análisis No Lineal y de Datos de Panel
viernes, 2 de octubre de 2020
Peña (2020b) ¿Por qué es negativa la relación consumo privado y gasto público?
jueves, 1 de octubre de 2020
Peña (2020a): Vínculo asimétrico entre la Deuda Pública y la Inversión Privada en Malasia*
miércoles, 19 de agosto de 2020
Martin C, J.M. (2020) ¿Quién contribuye más al PBI, el sector privado, el público ó el externo? El caso Peruano, periodo 2010 a 2020
WP Nº 0819-2020-EMECEP/PBI
Mg. José-Manuel Martin Coronado
EMECEP Consulting - Econometrics Institute of Lima
jm@institutoeconometria.com
1.- Introducción
Lee el paper completo AQUÍ
sábado, 25 de julio de 2020
Martin (2020). Mentiras y Políticas Públicas: ¿Una cuestión de expectativas?
viernes, 17 de abril de 2020
El regreso de la trampa de la deuda y la adicción consumista [MARTIN C., J.M.]
viernes, 10 de abril de 2020
¿Sobreviviremos al COVID19? Es una cuestión de evolución [MARTIN,J.M.]
lunes, 30 de diciembre de 2019
¿Por qué no conviene aumentar aún el salario mínimo? [MARTIN, J.M.]
El salario mínimo y el salario promedio han subido a la par en en el periodo 2005-2015, debido al contexto expansivo previo de la economía peruana. No obstante, después de dicha fecha los salarios promedios se han detenido mientras que el salario mínimo no, lo cual podría representar un ajuste salarial. En este escenario, no sería conveniente aún incrementar el salario mínimo, considerando además la direccionalidad de la causalidad no es concluyente y el impacto rezagado del ciclo económico.
miércoles, 24 de julio de 2019
Proyecciones EMECEP del PBI para el Perú 2019 [MARTIN, J.M.]
jueves, 21 de febrero de 2019
Un retorno más a clases (RAPREY,J)
jueves, 7 de febrero de 2019
El costo de reducir la anemia en el Perú (RAPREY, J)
jueves, 31 de enero de 2019
¿Se debe aumentar el salario a los alcaldes? (RAPREY, J)
lunes, 28 de enero de 2019
Huawei vs Apple: ¿Guerra frìa 2.0? [PÉREZ, S]

jueves, 24 de enero de 2019
Venezuela: ¿Fin de la crisis o inicio de otra? (RAPREY, J)
lunes, 21 de enero de 2019
Inversión pública en el Perú: A largo plazo, todos estamos muertos. [PÉREZ, S]

viernes, 18 de enero de 2019
Inversión en el desierto (RAPREY, J)
miércoles, 16 de enero de 2019
El agua es agro (RAPREY,J.)
martes, 18 de diciembre de 2018
¿Podrá seguir aumentando el salario mínimo? (RAPREY, J)
viernes, 14 de diciembre de 2018
¿Qué le espera a Agrobanco? (Raprey, J)
jueves, 13 de diciembre de 2018
Los retos del Metro de Lima (RAPREY,J)
martes, 4 de diciembre de 2018
NI despreocuparse, NI conformarse (RAPREY, J)
Un estudio publicado el 4 de diciembre de este 2018 por el Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea) de Brasil, revela que 20 millones de jóvenes en Latinoamérica y el Caribe ni estudian ni trabajan, lo que representa un 21% del total de este segmento de la población en la región registrándose los mayores índices de los denominados "ninis" en México (25%), El Salvador (24%), Brasil (23%) y Haití (19%).
lunes, 3 de diciembre de 2018
Trabajar más, no es producir más (RAPREY, J)
miércoles, 21 de noviembre de 2018
El clima político y la economía peruana [PÉREZ, S]

martes, 13 de noviembre de 2018
En educación, mucho por hacer (RAPREY,J)
lunes, 12 de noviembre de 2018
La corrupción como barrera de atención a la economía [PÉREZ, S]

jueves, 8 de noviembre de 2018
Chinchero: una promesa por cumplir. [RAPREY, J]
lunes, 5 de noviembre de 2018
¿Por qué la economía boliviana se encuentra en un buen momento? [PÉREZ, S]
domingo, 4 de noviembre de 2018
El cuento de la meta explícita de inflación [MARTIN, J.M.]
martes, 30 de octubre de 2018
El “oro verde” peruano

jueves, 25 de octubre de 2018
Los beneficios económicos del feriado

martes, 23 de octubre de 2018
Reducir pero no “parar”

lunes, 22 de octubre de 2018
Producir más contaminando menos
jueves, 18 de octubre de 2018
Pesca artesanal: Formalizar y crecer

martes, 16 de octubre de 2018
Crecimiento económico peruano y competitividad estancada

lunes, 15 de octubre de 2018
Recaudación tributaria en Japón

jueves, 11 de octubre de 2018
Evasión de impuestos: Un problema latente en el Perú.

martes, 9 de octubre de 2018
Efectos de la “crisis” en el sector automotor

jueves, 4 de octubre de 2018
Alimentado la agricultura peruana
martes, 2 de octubre de 2018
El futuro incierto de la ONP
jueves, 27 de septiembre de 2018
Inversión para controlar la inversión
martes, 25 de septiembre de 2018
Innovación en el Perú: pensando a futuro
lunes, 24 de septiembre de 2018
Guerra comercial y perspectivas de la economía peruana.

jueves, 20 de septiembre de 2018
La reconstrucción como tarea pendiente: Piura da un avance
