Mostrando las entradas con la etiqueta Macroeconomía Peruana / Peruvian Macroeconomics. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Macroeconomía Peruana / Peruvian Macroeconomics. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2020

El regreso de la trampa de la deuda y la adicción consumista [MARTIN C., J.M.]

José-Manuel Martin Coronado
Jefe de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría

El Perú no es un país pobre. Tiene riqueza natural, cultural y solvencia financiera. Finalizada la década de los años 90, el Perú dejó de ser un país pobre para ser un país de ingreso medio bajo y posteriormente un país de ingreso medio "acomodado". El gran problema es la pésima gestión de los recursos públicos y la ausencia de la Ley y el orden en un gran sector de la población. A pesar de las reformas y el crecimiento prolongado, esta situación estructural no ha cambiado, incluso a empeorado. 

lunes, 12 de noviembre de 2018

La corrupción como barrera de atención a la economía [PÉREZ, S]

Related image

En los últimos tiempos hemos sido testigos de todos los escándalos de corrupción en los que se han visto envueltos personajes de la política peruana, entre los que se encuentran incluso ex-presidentes. Empezando desde el caso Odebretch hasta el último caso de lavado de activos por parte de Fuerza Popular, los reflectores generalmente han sido direccionados a casos de corrupción en los últimos años de gobierno y son pocas las veces que se puede escuchar debates sobre la economía peruana y sus proyecciones a corto y largo plazo. Estando a tres años de un evento tan importante como el bicentenario, en general nos encontramos en un estado de incertidumbre economicamente hablando y sin objetivos claros.

lunes, 27 de agosto de 2018

El MEF y el panorama económico para el Perú


                Image result for perú crecimiento económico

Hace unos días el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) daba a conocer el "Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022" (MMM), documento que informa sobre la situación actual de la economía peruana y las proyecciones que tiene este organismo de gobierno para los siguientes cuatro años. Las cifras publicadas en dicho documento han llamado la atención no solo del BCR, sino también del Consejo Fiscal (CF); debido a lo que se podría catalogar como un "exceso de optimismo" por parte del  MEF, que sitúa un crecimiento de 4% para este año y un crecimiento proyectado del 5% para los años 2021 y 2022.

viernes, 23 de febrero de 2018

Impacto Económico de la Devolución de Impuestos pagados en Exceso en el Perú 2018 [PEREZ, Saul]

El pasado 19 de febrero, se aprobó la devolución de los impuestos pagados en exceso por parte de los trabajadores. Dicha medida sería aplicable principalmente para los trabajadores cuyo régimen pertenece a la 4ta y 5ta categoría. 

Todo ello vendría incluido junto con un conjunto de políticas públicas que el gobierno ha decidido aplicar principalmente con el fin de provocar un impacto positivo en el empleo, al igual que el tema del aumento de la remuneración mínima vital. Pero, ¿qué impactos económicos traería esta medida recién aceptada en el congreso?

domingo, 4 de febrero de 2018

¿Realmente ha crecido la inversión pública en enero 2018? [MARTIN, JM]

Una noticia reciente busca contradecir la sensación de que la inversión pública (a través de APPs) se ha estancado, al mencionar que ésta en realidad se habría incrementado en 17%. Las estadísticas son pasivas, dado que su resultado depende enteramente la persona que las presenta. En este caso, conviene aclarar mejor (y no discretamente) que este presunto incremento es calculado a través del cambio del nivel de inversión pública entre enero de 2017 y enero de 2018. Se considerará como supuesto que dicho dato es verdadero, aunque existen muchas excepciones a ello, dependiendo si es gasto ejecutado, modificado, inicial, proyectado, entre otros.

viernes, 11 de agosto de 2017

Análisis de la Política Económica en el Perú (a Julio de 2017)

Leonardo Palacín Bustamante
Asistente de Estudios Económicos
+EMECEP Consultoría
www.emecep-consultoria.com

1. Principales Indicadores Económicos 

1.1 Inflación
Se sabe que la inflación es definida como el aumento generalizado de los precios en un mercado durante un periodo específico. Después de Ecuador, Perú ostenta una tasa de inflación proyectada de 2.4% para el 2017, la más baja de la región. Sin embargo esta tasa1 se ha salido del rango meta del BCRP ya que a febrero de este año la inflación anualizada llegó a 3.25% cuando se proyectó en 3%. El resultado expresado se debe básicamente a un incremento de los precios de tres bienes y servicios de suma importancia como son: alimentos y bebidas (0.86%), servicios de esparcimiento, culturales y educativos (0.35%) y otros Bs y Ss. (0.31%). Para julio del presente año, el IPC2 aumentó en 0.20%. En seis meses (Enero-Junio) se puede ver un incremento de 1.16% y en doce meses (Julio2016-Junio2017) se puede apreciar un incremento de 3.02%.

miércoles, 2 de agosto de 2017

La Inflación en el Perú: ¿Sigue anclada o ya se volvió un Random Walk?

Jefe de Estudios Económicos
www.emecep-consultoria.com

Lima 02 de agosto de 2017

El BCRP sigue en su credo de que la inflación se encuentra anclada. No obstante, en varios meses del año y en varios fines de año, este valor ha superado claramente el rango meta. Aún así, el argumento de la temporalidad y excepcionalidad del incumplimiento parece haber sido suficiente para los agentes económicos no se alerten.