Mostrando las entradas con la etiqueta Más allá de la economía / Beyond Economics. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Más allá de la economía / Beyond Economics. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2014

¿Es posible, o utópica, una política eficaz de control de precios? A propósito del caso Venezolano [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos

El tema del control de precios se ha discutido de manera extensa en la literatura económica, muchos coinciden que definitivamente es nefasto para la economía y la inflación. En Latinoamérica existen, y han existido, muchos casos de control de precios con resultados desastrosos para la estabilidad y el crecimiento, acompañados con escenarios de hiperinflación. Y en la actualidad, se nos recuerda [1] que Venezuela es uno de los ejemplos en los cuales simplemente esta política no está funcionando.

¿Cómo es posible que una política tan nociva pueda ser continuamente reutilizada en la actualidad? ¿Es acaso que el Gobierno considera que es posible realmente controlar los precios? ¿Y de ser posible, como puede explicarse que se considere como la opción elegida para solucionar las situación económica originadora de este tipo de intervención?

Ante ello, es necesario verificar cuáles deberían ser los requisitos para una política de control de precios sea eficaz, para luego averiguar si éstos realmente pueden darse en un contexto específico. Los argumentos en contra son claros, precisos y abundantes, pero los argumentos a favor no han gozado del mismo derecho de defensa, sino que han sido de índole esencialmente política o de una corriente de Economía Heterodoxa que posiblemente exageró con el poder predictivo de su teoría.

martes, 27 de agosto de 2013

"Miranda rights" ¿Es real o sólo es parte de la ficción? [E. HERRERA]

El pasado 18 de agosto la policía británica detuvo en el aeropuerto Heathrow a David Miranda, pareja de Glenn Greenwald periodista de The Guardian que ha escrito historias en base a las fugas de Edward Snowden. La policía se baso en leyes anti terroristas para la detención de Miranda, el cual fue detenido 9 horas y retuvieron objetos de valor entre ellas un reloj digital, una laptop y un disco duro. Miranda transportaba material filtrado por Snowden entre Greenwald y Laura Poitras.


Fuente: CNN 

Bajo este evento, se han generado muchas criticas a partir de la detención, como muchos dicen "innecesaria", ya que hubo un abuso de autoridad en la detención del señor Miranda, en la cual no se le permitieron los derechos básicos de cualquier persona frente a una a detención de este tipo.

La manera intransigente como actuaron las autoridades británicas, y las declaraciones de la ministra Teresa May han sido blanco de criticas, ya que demuestra que la policía británica no presenta la autonomía que se le debe otorgar, y que altos mandos y autoridades pueden aplicar leyes e incluso hasta ir contra los derechos humanos.

Si bien el accionar de las autoridades británicas va en contra la libertad de expresión, un punto importante a tomar en cuenta en este caso es quienes son las autoridades que se encuentran detrás de este caso, quienes se verán perjudicados con la información que tenia en su posesión David Miranda.

La Policía Metropolitana ha declarado que las medidas utilizadas fueron las correctas y pertinentes frente a este tipo de eventualidad, en contra parte la firma de abogados representante de David Miranda estan tomando acciones legales contra la policía británica y el Gobierno, para que estos no sigan abusando de su autoridad y destruyan el material que fue decomisado. 

Edson Alberto Herrera Collantes
---------------------------------------
Asistente de Estudios Economicos

miércoles, 14 de agosto de 2013

Economía Publica y Gestión Publica: en busca de un mismo fin

A través del tiempo en el ámbito político, económico y social se ha preguntado cual es el fin principal de la Economía Publica, pues esta es nada mas que una rama económica encargada de estudiar la la participación del Estado en la economía de un país.

La presencia del Estado en la economía de un país se ve justificada por las funciones del gobierno,tales como la asignación, distribución de ingresos y estabilidad económica. Estas funciones se resumen en corregir errores en el mercado, como obtener los ingresos y finalmente en como van a ser distribuidos estos. De esto se trata la economía publica de aquellas acciones que se toman en el Estado, de la búsqueda del bienestar social, tomando en cuenta el principio de equidad.

La parte practica de la política económica es la gestión publica, que esta presente en cada organismo del Estado, desde un Ministerio hasta una organismo autónomo, que en conjunto solo buscan el fin del estado.
La gestión publica interviene en la planificación, ejecución y control de cada organización, para la obtención del fin individual y colectivo de cada una de las organizaciones. Desde un simple papeleo hasta la planificación de un presupuesto, todos buscan un mismo fin, el bienestar social.la 

El fin primordial de la función publica es el servicio a la nación, y como obtener mayores niveles de eficiencia del Estado, dándole preferencias a la atención al ciudadano, maximizando y priorizando el uso de los recursos. La planificación por objetivos, las gestión financiera, la gestión presupuestaria y la inclusión social en las políticas son parte de este proceso administrativo dentro del estado, los cuales son estudiados, analizados replanteados y propuestos por la economía pública.

La gestión publica juega el papel mas importante de la economía publica, es el obrero dentro de una gran empresa, si este no trabaja eficientemente no podrán lograr los objetivos planteados por el gerente de la empresa, en este caso el obrero seria el empleado publico, y el gerente el Estado.



Edson Alberto Herrera Collantes
Asistente de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría

domingo, 27 de enero de 2013

Realidad y sobrevaloración: Una reflexión económica y extra-económica.


I. INTRODUCCIÓN.- 

El análisis macroeconómico siempre utiliza conceptos tales como el Producto Bruto Interno (PBI) potencial, PBI real, inflación entre otros, pero se suelen usar en un contexto tan técnico y numérico que se puede llegar a perder el verdadero significado de éstos. Del mismo modo, estos conceptos no son exclusivos de esta área, si es que alguna vez lo fueron, también tienen significado en microeconomía, entorno empresarial, así como en las relaciones laborales e interpersonales en general. 

II. ¿CONCEPTOS SOLO ECONÓMICOS? 

En primer lugar, conviene recordar que el PBI es lo que produce efectivamente un país, lo que hace o trabaja mediante diversos procesos, metodologías, técnicas, obteniendo un producto final ya sea un bien o servicio, el cual será ofrecido en los diversos mercados. 

Éste tiene múltiples versiones, por ejemplo el PBI potencial, el cual se refiere a lo máximo que podría producir ese país en un momento determinado. Se diferencia de la producción efectiva pues normalmente es una meta inalcanzable, hay una brecha entre ambas, pero al mismo tiempo es una guía de lo que puede llegar a hacer o producir un país, si tuviera una plena y eficiente utilización de sus capacidades o recursos. 


Asimismo, se debe diferenciar el PBI real del PBI nominal. El primer se refiere a cuanto realmente está produciendo un país sin considerar el efecto de los precios (inflación), es decir, solo en términos de número de productos, sin importar a cuánto se vendan. El PBI nominal sí considera este efecto. ¿Qué es la inflación? Simplemente corresponde decir que es el aumento progresivo y generalizado de los precios, en buena cuenta una razón fuerte para un distanciamiento entre PBI nominal y el real. 

En efecto, el problema de los precios es que pueden no reflejar la realidad, sobre todo en situaciones extremas como desabastecimientos o desastres naturales, aún más puede haber sobre valoración o subvaloración de los mismos. Entonces, una inflación sumamente peligrosa es aquella que refleja un incremento sobrevalorado de los precios, es decir, no sólo aumentan los precios sino que aumentan sin existir razones lógicas para ello. 

En este sentido, para evitar todas estas distorsiones, los economistas han logrado el consenso de analizar el PBI real, estableciendo distancias con el potencial o el nominal. ¿Tiene esto alguna analogía con la vida diaria laboral de una persona? 

III. UN ENFOQUE DISTINTO.- 

Todas las personas tenemos un potencial de lo que podemos lograr en la vida. Un potencial de lo que podemos producir, si se quiere economizar más la frase. No obstante, nuestra producción efectiva, es decir los productos ya sea bienes o servicios que estamos dispuestos a ofrecer en el mercado laboral o en servicios personales a otra persona, pueden estar muy lejos de nuestro potencial. Aún más también existe el citado peligro de una sobrevaloración o subvaloración de lo que podemos producir, muy similar al enfoque económico puro indicado anteriormente. 

Ahora bien, esta percepción valorativa puede tener un impacto importante en nuestras vidas al comparar nuestra producción efectiva o nuestro potencial. Podemos desviarnos de la realidad pensando que hemos alcanzado nuestro potencial, cuando en realidad todo es un invento de los “precios”, entendido aquí como cualquier elemento que provoque una sobrevaloración de nuestra producción. 

De este modo, podríamos llegar pensar que somos plenamente eficientes o muy productivos y que utilizamos nuestras capacidades y recursos al máximo. Peor aún, podemos pensar que no existe razón alguna para mejorar, no sólo en lo económico productivo, sino en todo lo demás. 

Esta suerte de “inflación social” puede, valga la redundancia, no sólo inflar el valor de uno mismo, el ego por decirlo así, y de la calidad de lo que uno produce, sino también hacerlo de una manera irreal, mediante la sobrevaloración de nuestras propias características animadas por un entorno particular. 

¿Qué opinarían los economistas reconocidos si les dijéramos que el país X debe ser considerado como muy eficiente o muy productivo dado que su PBI nominal, sobrevalorado por supuesto, alcanza casi en un 99.99% del PBI potencial? Simplemente nos dirían que regresáramos a las clases de introducción a la economía de pre-grado (o licenciatura). 

Si bien pueden existir mejores indicadores que el PBI, en todo caso, si se va a utilizar como indicador de cuán bien va una economía, deberá tomarse en consideración en sus términos reales, lejos de la inflación normal y más lejos aún de la inflación sobrevalorada. Pues lo mismo ocurre en la vida diaria de las personas, en el sentido, que las personas que producen, lo cual tiene un valor dinerario  que es reconocido como salario  remuneración. La teoría básica asume que son equivalentes, pero dicho supuesto puede levantarse fácilmente, sobre todo a la luz de las crecientes diferencias entre productividad y salarios que aqueja a los países desarrollados y emergentes con crecimiento acelerado. 

IV. UNA REFLEXIÓN FINAL.- 

El pensamiento económico no deja de ser un pensamiento elaborado por el ser humano, homos economicus para algunos, pero humano al fin y al cabo. Los errores, tendencias o inclinaciones filosóficas, así como los fundamentos intrínsecos de la elaboración de conceptos económicos también provienen de un pensamiento humano. 

A veces lo economistas teorizan tanto al respeto que olvidan su interrelación, e incluso origen, en situaciones no económicas, tales como las éticas, las sociales o las psicológicas. 

El PBI Real, o mejor dicho, la verdadera aceptación y observación de la calidad y cantidad que uno mismo puede producir resulta muy importante para evitar las distorsiones internas o las confusiones hacia terceros. A menos que no se corrija, tarde o temprano el distanciamiento de la realidad asociado a una inflación sobrevalorada será notorio y causante de diversos conflictos interpersonales y laborales.

Socio Principal