Mostrando las entradas con la etiqueta Revisión de Conceptos / Definitions Revisited. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revisión de Conceptos / Definitions Revisited. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2014

Ajuste de Salarios: Productividad, Utilidades e Inflación. [J.M. MARTIN

Socio Principal

El día 11 de mayo de 2014, el diario francés Le Monde publicó una noticia relacionada con la crítica al aumento de salarios que tuvo el jefe de la Sociedad Radial, actual jefe del gremio empresarial MEDEF (Movimiento de Empresas de Francia) de 29%, ante lo cual salió a defender dicha postura. 

En primer lugar, indica que su aumento se divide en dos partes, de la remuneración fija en 3% y de la remuneración variable en 26%, en tanto que la remuneración fija de sus empleados aumentó en 3,3%, todo ello tomando en consideración que la inflación francesa reciente se encuentre alrededor del 1%. 

La crítica recae esencialmente el aumento dispar que ha gozado este "jefe de jefes" en el sector empresarial francés, por encima de los demás trabajadores, lo cual revive la vieja discusión de cuáles deberían ser los determinantes de los salarios.

lunes, 24 de marzo de 2014

¿Es posible, o utópica, una política eficaz de control de precios? A propósito del caso Venezolano [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos

El tema del control de precios se ha discutido de manera extensa en la literatura económica, muchos coinciden que definitivamente es nefasto para la economía y la inflación. En Latinoamérica existen, y han existido, muchos casos de control de precios con resultados desastrosos para la estabilidad y el crecimiento, acompañados con escenarios de hiperinflación. Y en la actualidad, se nos recuerda [1] que Venezuela es uno de los ejemplos en los cuales simplemente esta política no está funcionando.

¿Cómo es posible que una política tan nociva pueda ser continuamente reutilizada en la actualidad? ¿Es acaso que el Gobierno considera que es posible realmente controlar los precios? ¿Y de ser posible, como puede explicarse que se considere como la opción elegida para solucionar las situación económica originadora de este tipo de intervención?

Ante ello, es necesario verificar cuáles deberían ser los requisitos para una política de control de precios sea eficaz, para luego averiguar si éstos realmente pueden darse en un contexto específico. Los argumentos en contra son claros, precisos y abundantes, pero los argumentos a favor no han gozado del mismo derecho de defensa, sino que han sido de índole esencialmente política o de una corriente de Economía Heterodoxa que posiblemente exageró con el poder predictivo de su teoría.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Does greater Investment-to-GDP Ratio equals more growth and long-term development ? [J.M. MARTIN]

Recent statistics from the Central Reserve Bank of Peru show that the ratio Investment to GDP ( i ) has reached 27.9 % "in its annualized quarterly average " in the period of April-June 2013, which represent the highest level in the last 20 years. It also states that a high percentage of " i" may allow long-term sustained growth .

How true is that statement? The economic theory and logic have always suggested that the higher the investment, the greater potential to obtain sustainable growth, although empirical studies are less assertive, the truth is that more investment is definitely not bad .


martes, 3 de septiembre de 2013

¿Mayor ratio Inversión/PBI equivale a mayor crecimiento y desarrollo a largo plazo? [J.M. MARTIN]

Las estadísticas recientes del Banco Central de Reserva del Perú afirman que la ratio Inversión/PBI (i) ha llegado a 27.9% "en su promedio trimestral anualizado" en el período abril-junio 2013, el cual representaría el nivel más alto en los últimos 20 años. Así mismo, se afirma que un alto porcentaje de "i" puede permitir un crecimiento sostenido de largo plazo. 

¿Cuán cierta es esa afirmación? La teoría y la lógica económica siempre han sugerido que a mayor inversión, mayor posibilidades de crecer sostenidamente, aunque los estudios empíricos son menos asertivos, lo cierto es que más inversión definitivamente no es mala.


viernes, 16 de agosto de 2013

La rentabilidad de los bonos estadounidenses y el aumento de la demanda del oro

La demanda del oro aumentó recientemente en un 1%, ello en el contexto que los inversores han proyectado una posible inflación en los Estados Unidos, debido a que los bonos soberanos han elevado su rentabilidad.

Por ello, puede nacer la interrogante: ¿Cómo es que repercute el aumento de la rentabilidad de los bonos Estadounidenses en el precio del oro?, Utilizando fórmulas financieras y teorías macroeconómicas, se observa que efectivamente, ambas variables se encuentran relacionadas. 

Para ello, se realizará la explicación referente a la relación existente. De la fórmula para el cálculo del valor del bono(1), se interpreta que la relación entre el Precio del bono se encuentra inversamente proporcional con la rentabilidad esperada del mismo, es decir, si la rentabilidad del bono sube ello hará que el valor del bono disminuya; por lo cual los inversionistas buscarán vender, antes que el valor disminuya de manera gravitante.

El efecto de la venta ocasiona que existan menos dólares en el mercado de bonos, ello genera que la tasa de interés para los depósitos suba con el fin de captar ahorros y así obtener mayor liquidez.

Luego, si la tasa de interés de los depósitos aumenta, se incentiva el ahorro por parte de los consumidores e inversionistas, quienes ven más rentable depositar su dinero con el fin de recibir los intereses, que invertirlo en algún negocio. Por lo cual, existen riesgos de aumento de los precios y; por ende, de incremento de la inflación.

Finalmente, al aumentar la inflación (norteamericana) genera que el dólar se cotice a un menor precio debido a la pérdida de valor adquisitivo, resultando perjudicial para los inversionistas, quienes preferirán invertir en commodities como lo son metales preciosos y entre ellos el oro. 

Italo Andre Espinoza Vargas
 Practicante Derecho y Administración
---------------
(1)  FACTOR SIMPLE DE ACTUALIZACIÓN: P = C /[1 + i]^n + Po/[1+i]^n   De donde: C: Cupón del bono. P:  Precio o valor de hoy del bono. i: Es la tasa de interés efectiva de un determinado periodo de tiempo, n: Periodo de tiempo, Po: Monto o valor futuro del bono.

lunes, 8 de julio de 2013

La fórmula de Japón: el "Abenomics"

Abenomics, es un término implantado por las medidas que  el  primer ministro de economía de Japón, Shinzo Abe,  ha tomado. Es la denominación de un paquete de medidas económicas para poder reactivar la economía japonesa. Entonces, ¿de qué manera se reestructuraría la economía nipona en base a ésta nueva fórmula?  Se trata de insertar a la economía japonesa, yenes. Esto último, es  a través de políticas fiscales expansivas, es decir aumentar el gasto público para un futuro incremento del PBI del país.

Se sabe que Japón, ha sido un país que a partir de los años 90, ha tenido una economía "estancada", la cual ha pasado por períodos de depresión, de recesión y ocasionalmente un breve crecimiento. Entonces, ésta medida que se ha tomado puede develar ciertos aspectos como por ejemplo: el aumento de gasto público alcanzando un porcentaje de déficit , alcanzando también un porcentaje de inflación, monetización de la deuda pública, duplicar la base monetaria, ampliar sus exportaciones etc.Ahora bien, la crítica principalmente de esta "reforma económica" se basa en que este modelo aparentemente exitoso es muy excepcional y será temporal.

¿Pero acaso ésta fórmula es nueva?¿Realmente va a activar al economía nipona? Revertir una economía que ha estado "lenta" durante tantos años no es tarea fácil. Esta fórmula, es decir reactivar la economía por medio de un incremento en  el gasto público financiado con emisión, no es una idea nueva. En la Gran Depresión de EEUU y América Latina, fue usado este mismo procedimiento.Ahora bien, que con ésta medida no se haya descubierto la pólvora, no quiere decir que no vaya a funcionar. Sin embargo hay que tomar en cuenta que para la reestructuración de la economía de un país no sólo las medidas radicales funcionan, también hay que fijarse en las medidas con objetivos a largo plazo.

Patricia Carbajal
Colaboradora pre profesional en Economía
EMECEP Consultoría