Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Laboral / Labor Economics. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Laboral / Labor Economics. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2019

¿Por qué no conviene aumentar aún el salario mínimo? [MARTIN, J.M.]

Reporte del Working Paper 1229-2019-EMECEP

El salario mínimo y el salario promedio han subido a la par en en el periodo 2005-2015, debido al contexto expansivo previo de la economía peruana. No obstante, después de dicha fecha los salarios promedios se han detenido mientras que el salario mínimo no, lo cual podría representar un ajuste salarial. En este escenario, no sería conveniente aún incrementar el salario mínimo, considerando además la direccionalidad de la causalidad no es concluyente y el impacto rezagado del ciclo económico. 

martes, 4 de diciembre de 2018

NI despreocuparse, NI conformarse (RAPREY, J)


La población económicamente activa y ocupada en el Perú en el 2018 ha venido mostrando una tendencia a seguir creciendo, lo que alienta un poco más al dinamismo en la economía peruana,  pero a la vez es preocupante los niveles de desocupación que radica en los jóvenes a los que se les ha denominado “ninis”, ni estudian ni trabajan.

Un estudio publicado el 4 de diciembre de este 2018 por el Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea) de Brasil, revela que 20 millones de jóvenes en Latinoamérica y el Caribe ni estudian ni trabajan, lo que representa un 21% del total de este segmento de la población en la región registrándose los mayores índices de los denominados "ninis" en México (25%), El Salvador (24%), Brasil (23%) y Haití (19%).

lunes, 14 de mayo de 2018

Efectos de la migración en Ecuador y Perú en el mercado laboral (AGUIRRE, Katherine)

Katherine Aguirre
Columnista Invitada
EMECEP CONSULTORIA
www.emecep-consultoria.com




El ingreso de migrantes de un país distinto muestra que las capacidades de producción y bienestar de dicho país está en mejores condiciones que el nativo, es decir, la economía se encuentra estable comparado con otros, encontrando plenitud tanto económico como social.

Si bien el ingreso de emigrantes da buena perspectiva al país por el desarrollo y capacidad que éste posee también trae efecto negativos, entre ellos, el trabajo. ¿Por qué en el mercado laboral? ¿Si se considera que el país está en mejores condiciones?

domingo, 29 de abril de 2018

La mujer en el mercado laboral peruano (LOAYZA, Mirelia)

Mirelia Kathlin Loayza Tapia
Columnista invitada
EMECEP CONSULTORIA

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al 2016, solo el 61% de las mujeres en edad de trabajar se encuentran laborando, frente al 79% de los hombres. Esto demuestra que la representación de las mujeres aún es baja en el mercado laboral, a pesar de que su participación se ha ido incrementando en los últimos años.

domingo, 22 de abril de 2018

Productividad Laboral en el Perú (LOAYZA, Mirelia)

Mirelia Kathlin Loayza Tapia
Columnista invitada
EMECEP CONSULTORIA 


En la última década se observó una tendencia creciente en la productividad laboral -aquella que se mide a partir del número de trabajadores respecto del PBI- en el país, elevándose en el 2017 en 0,5 por ciento (tasa más baja desde el 2009) según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), este crecimiento se dio principalmente por el crecimiento de tres sectores productivos (Construcción, Agropecuario y Pesca).

lunes, 16 de abril de 2018

Informalidad laboral en el Perú (Loayza, M)

Mirelia K. Loayza
Columnista invitada
EMECEP CONSULTORIA

En el Perú, existe una gran proporción de jóvenes peruanos que se encuentran en empleos informales, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima; y ¿por qué es importante analizar este problema? Aunque los trabajos informales parezcan inofensivos desde cierto punto de vista, terminan afectando negativamente al crecimiento económico de un país, la productividad de los trabajadores y el bienestar social. De ahí deriva su importancia de ser analizada.

Análisis del Subempleo en Perú y en Ecuador (2011 - 2016) [AGUIRRE, K]

Katherine Aguirre
Columnista Invitada
EMECEP CONSULTORIA


Subempleo es insuficiencia de tiempo laborable, ingresos deficientes y trabajos ineficientes; frecuente situación de los países en desarrollo, donde frena aún más el progreso de su economía global.

Durante el período  (2011-2016), Perú obtuvo un decrecimiento en la tasa de subempleo de 51.2% a 46.8%, por un incremento en el empleo formal, mientras Ecuador aumentó de 10.7% en dic 2011 a 19.9% en dic 2016, por las personas que estaban desempleadas, o empleadas y pasaron al subempleo.

domingo, 18 de marzo de 2018

El Proyecto de Ley N° 1215/2016 y su Impacto en la Oferta de Profesionales Técnicos [PEREZ, S.]

El miércoles 21 de Febrero, la Comisión Permanente del Congreso aprobó en primera votación; el proyecto de ley N° 1215/2016-CR [1] propuesto por la congresista Rosa Bartra. Este proyecto de ley pretende modificar la vigente Ley de Modalidades Formativas (Ley N° 28518)  [2]  en los artículos 2°, 12°, 44° y 45° a través de la incorporación de una nueva modalidad denominada "Experiencias formativas en situaciones reales del trabajo"; dicha modalidad estaría dirigida para los alumnos de los Centros de Educación Técnico-Productiva y de Institutos de Educación Superior Tecnológicos.

domingo, 18 de mayo de 2014

Wage Increases: Productivity, Profits and Inflation. [J.M. MARTIN]

Chief Economist


On May 11, 2014, the French newspaper Le Monde published a story about the critique of wage increases that had the head of the Société Radiale, Mr. Gattaz, current chief of the business association MEDEF (Movement of French Enterprises) of 29 %, whereupon he came out to defend that position.

First, he indicates that the increase is divided into two parts, the fixed wage in 3 % and variable wage in 26%, while the wage of his employees increased by 3.3 %, taking it all in consideration the recent French inflation will be around 1% .

The criticism rests essentially on the disparate increase has enjoyed this "boss of bosses " in the French business sector over other workers, which revives the old debate of what should be the determinants of wages .