Mostrando las entradas con la etiqueta Econometría / Econometrics. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Econometría / Econometrics. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de abril de 2020

¿Sobreviviremos al COVID19? Es una cuestión de evolución [MARTIN,J.M.]

José-Manuel MARTIN CORONADO
Chief Economist
EMECEP Consultoría


El virus progresa y la economía se va a afectando, tanto oferta como demanda, como sector público y sector externo. Entendemos que a estas alturas, el instinto de supervivencia ya se ha activado, el cual es mucho mejor que el instituto de imitación o la sumisión a las órdenes de la autoridad. ¿Pero es suficiente? Las estadísticas generales sugieren que la letalidad del virus es menor en Perú que en otros país y regiones.

Elaboración: MINSA (DGE). 08/04/20

miércoles, 24 de agosto de 2016

¿Qué está impulsando el crecimiento económico en los últimos años? [MARTIN, J.M.]

+José-Manuel Martin Coronado
Jefe de Estudios Económicos 


Las estadísticas recientes del crecimiento económico elaboradas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) indican que el Perú habría crecido en 3.72% en el segundo semestre del año 2016, en relación con el mismo semestre del año anterior. No obstante, se sabe también que la demanda interna sólo ha subido en 0.51% en dicho período, mientras que las exportaciones lo han hecho en 7.84% y las importaciones se contrajeron en 5.31%. ¿Qué quieren decir estas cifras?

En primer lugar, lo anterior significa que el Perú está siendo liderado por la demanda externa, la cual si bien normalmente tiene una ponderación del 2% del componente del crecimiento del PBI, en esta oportunidad ha representado casi el 86%. Es decir que del 3.72% que ha crecido el Perú, la demanda externa aportó el 3.22%[1]. En otras palabras, si bien normalmente la demanda externa neta no es un determinante importante del PBI, en este último trimestre ha permitido que el Perú "sobreviva" ante la fuerte caída de la demanda interna.

martes, 17 de marzo de 2015

Evolución del Sector Comercio en el PBI peruano 1980 - 2015 (Avance) [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos


El Sector Comercio siempre ha sido uno de los sectores más polémicos de la historia de la humanidad, dado que goza de una dinámica y vida propia, y es autogenerador de su propia riqueza, lo cual siempre ha desarrollado un sector socio-económico de la población con características muy particulares. 

No obstante, el principal enemigo de este sector es la inflación, sobre todo la hiperinflación, dado que impide que los precios de los productos objeto de comercio transmitan la información esencial para que procedan las transacciones, tal como se deduce del gráfico N° 1.

Gráfico N° 1. Evolución del Sector Comercio (Observado y Tendencia de Mediano Plazo), En millones de Soles de 2007, período 1980 - 2015

jueves, 3 de octubre de 2013

¿Y como influye la inflación subyacente y no subyacente en la estimación de la meta de inflación? [J.M. MARTIN]

*La presente entrada es un avance del documento de trabajo no publicado Nº 010-2013-EMECEP/GEE.EI. "Levantamiento del Velo a la metodología de estimación de la inflación en el Perú: Simulaciones y Proyecciones en torno a la Meta Explícita de Inflación". 

Una de las principales discusiones y críticas de la econometría es la relativa a la estabilidad de los parámetros estimados de un modelo macroeconométrico; al respecto, los componentes de la inflación, conforme es calculada y estimada en el Perú, no son ajenos a dicha problemática.

IPC = f ( IPCSUB, IPCNOSUB)