Mostrando las entradas con la etiqueta Política Fiscal / Fiscal Policy. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política Fiscal / Fiscal Policy. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2018

El dilema de una reducción de impuestos [VILLANUEVA, JP]

Jean Paul Villanueva Soto
Asistente de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría
www.emecep-consultoria.com

14 de noviembre de 2017

Una reducción de impuestos dado por el gobierno en curso implica varios sucesos, siendo el más simple el aumento del consumo debido al mayor ingreso disponible, pero también un déficit en el gobierno por la caída de la porción de impuestos, así como un aumento del ahorro. No obstante, puede que exista una contradicción en estos efectos.

Según la teoría existente, un política expansiva (reducción de impuestos) debe contribuir a que lo que se extrae de su ingreso, si esta obligación se reduce, habrá mayor poder adquisitivo por lo que conllevaría a un aumento del consumo. Este comportamiento es racional como se expresa en la teoría del consumidor. Sin embargo, en los primeros meses en Perú, una reducción tributaria no llevó mayor consumo sino a un mayor ahorro contrario a lo que la teoría expresaba ¿He aquí una crisis del análisis de la teoría existente?

martes, 29 de julio de 2014

¿Quién dice que la Política Fiscal peruana es procíclica? Una corrección a las afirmaciones de Macroconsult [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos
www.emecep-consultoria.com
Lima, 29 de julio de 2014

A veces los economistas tenemos antecedentes teóricos muy distintos entre nosotros, pero adicionalmente, algunos agregan otros factores no económicos para el sustento o dirección de sus hipótesis y afirmaciones, dejando a la evidencia en un segundo plano. De este modo, algunas consultoras económicas que participan directamente con grandes patrimonios o con las diversas políticas público-sociales, vale decir que gestionan otros intereses, corren el riesgo de alejarse del aspecto empírico de la Economía, por lo menos del más objetivo.

Este aspecto, por si fuera poco, tampoco es universal, los resultados pueden no ser concluyentes de una hipótesis, pero si pueden permitir arribar a una hipótesis más fuerte. O bien, desde un enfoque falsacionista, el encontrar que dicha hipótesis no se cumple en por lo menos un experimento, parece suficiente para afirmar que la misma no puede ser una afirmación universal. 

Sea como fuere, recientemente el diario Gestión  públicó una noticia relacionada con Macroconsult, en la cual afirman que el Gobierno peruano ha aplicado una política fiscal pro-cíclica y que ello ha sido una de las causas por las cuales nos encontramos en un escenario de desaceleración. Definitivamente, uno de los principales agentes económicos culpables de la desaceleración es el Gobierno, no sólo desde su política fiscal, sino también desde la política monetaria, social y de inversiones, que no se han coordinado para prever esta situación.