Mostrando las entradas con la etiqueta José-Manuel Martin Coronado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta José-Manuel Martin Coronado. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de abril de 2021

Martin (2021) ¿Qué relación tiene la Tasa de Referencia con otras tasas de la Economía?

La tasa de referencia del Banco Central de Reserva marca la pauta de las tasas de interés en el Perú. Aunque en el caso de la tasa de ahorro, debido a otros factores de captación de fondos, se observó un incremento desde el año 2016, el cual culminó con el COVID-19.

No obstante, existe otro instrumento de política monetaria que es la tasa de encaje, la cual también se ha reducido para impulsar la inyección de liquidez a la economía. Considerando este escenario, es poco probable que la tasa de ahorro vuelva a crecer en el año 2021 y en el 2022, salvo que se recuperen las remuneraciones del sector privado y la liquidez actual del sector bancario se reduzca considerablemente". 


José-Manuel Martin Coronado
Chief Economist, EMECEP Consultoría Económica
WP N° 0404-2021-EMECEP/TASAS

martes, 16 de marzo de 2021

Reporte Económico N° 0316-A-2021-EMECEP/PBI: Resultados del PBI de Enero 2021 según el INEI

El PBI llegó a caer a niveles de hace 10 años, sin embargo, no debe mezclarse la suspensión de actividades con la quiebra de actividades. Algunos quiebran, otros aparecen y unos más reciben un auge.


En el agregado el PBI ya casi se ha recuperado, dado que el Índice Global ha tenido un nivel en diciembre muy similar al del año pre-crisis. Muchos analistas olvidan la importancia de la estacionalidad en el análisis del PBI, por lo que la caída de enero es esencialmente estacional.



Aunque tampoco hay que confiarse. Si bien se espera entonces que en febrero los resultados salgan negativos, por la suspensión, pero no así en marzo.

Por lo tanto, una cuarentena muy corta (1 mes) es factible en julio, pero no más de eso, ya que cambiaría las expectativas de corto plazo, adicionado a la incertidumbre de un año electoral y de inestabilidad política.




Desde un punto de vista sectorial, no es de extrañar que los sectores transporte, restaurantes y alojamiento, así como (otros) servicios prestados a empresas sean aquellos que aún no se recuperan.

No obstante, los sectores financiero y telecomunicaciones  e información han sido los ganadores de la pandemia, mientras que el sector construcción ha tenido una recuperación acelerada.

Y además, el sector comercio que, sólo, representa más del 10% del PBI, aún le falta poco, de lo cual se deduce el interés especial en la apertura y expansión de centros comerciales y mercados.


José-Manuel Martin Coronado
Gerente de Estudios Económicos,
EME CEP Consultoría

sábado, 28 de noviembre de 2020

Martin (2020). ¿Cuál es el Impacto del PBI sobre la Pobreza? Un Análisis No Lineal y de Datos de Panel

José-Manuel Martin Coronado 
Chief Economist, EMECEP Consultoría Económica
www.emecep-consultoria.com

Existen muchos estudios sobre esta temática: PBI y Pobreza, sin embargo, en el WP N° 1127-2020-EMECEP-Pobreza, se ha buscado realizar una comparativa de diversos modelos posibles, así como un tratamiento de la no linealidad y heterogeneidad, ante los hechos estilizados observados en el siguiente gráfico.



No existe pues una clara linealidad entre PBI y Pobreza, medido como la población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI). Así mismo, la heterogeneidad latente en el modelo, sugiere el uso de logaritmos o de mínimos cuadrados ponderados. Así mismo, las curvaturas visibles también sugieren el uso de relaciones no lineales en variables (funciones cuadráticas) o no lineales en variables ni en parámetros (Mínimos cuadrados no lineales). 

En este extremo se plantearon tres grandes grupos de estimaciones econométricas. Primero las estimaciones que contienen a toda la muestra, considerando las diversas especificaciones posibles a saber: lineal, lineal robusto, log-log, cuadrática, regresión heterocedástica, regresión con función inversa. Luego se repitió el mismo procedimiento, pero considerando una variable dummy para Lima, de manera que incorpore el impacto de dicho outlier. En tercer lugar, se utilizó el modelo sin dicha dummy pero con la data filtrada, esto es, excluyendo Lima del análisis.  En cuarto lugar, se crearon las estimaciones a partir de mínimos cuadrados ponderados, en tres grupos, todo en el caso de la versión lineal simple, cambiando la especificación de ponderación (e2, loge2, y xb2). En quinto lugar, se realizaron las regresiones no lineales en parámetros sobre la base de una función Cobb-Douglas de una variable. Y finalmente, se realizó una regresión lineal en panel de datos con efectos fijos y efectos aleatorios. 

Los resultados del working paper más significativos se presentan a continuación.

Desde la interpretación lineal, de las dos primeras columnas, el PBI tendría un impacto negativo en 0.08% sobre el porcentaje de población con al menos una NBI, hasta 0.24% , según el ajuste por heterocedasticidad aplicado. Cabe precisar que este último considera la utilización además de una dummy que representa Lima, ya que los valores de este departamento son outliers respecto al resto del país. Sin embargo los resultados de la bondad de ajuste de estos modelos no son significativamente distintos.

No obstante, el modelamiento con mayor precisión ha sido el de NLS, con un R2 mayor a 80%, en cualquier de las tres formas de planteamiento, muestra total, muestra con la variable dicotómica y muestra filtrada. En este caso, cabe recordar que la ecuación es la siguiente: NBI = Bo*PBIB1 . Claramente puede observarse que el impacto marginal no será constante, tal que dNBI/dPBI = Bo*B1*PBIB1-1, cuyos pasos son necesarios para una adecuada interpretación. 

Ahora bien, considerando que el PBI 2019, con la data de la referencia, es de 546 mil millones de soles reales 2007, entonces es conveniente hacer el análisis con dichas características, a saber: 45.07*(-0.259)*546-1.259 = -0.0041789. En otras palabras por cada mil millones de soles reales, el porcentaje de personas con una necesidad básica insatisfecha se reduciría en 0.004%. Ahora bien, en términos porcentuales, si el PBI creciera en 1%, entonces eso sería equivalente a 5.46 MM, por lo que dicho efecto sería -0.023%, y si fuera un crecimiento potencial de 5%, el referido efecto sería -0.115% en promedio. Puede notarse que a mayor nivel de PBI, la reducción del indicador de NBI será menor, con los cual son los departamentos más pobres los que tendrán un efectos más fuerte, a diferencia de los más ricos, por ejemplo, de los departamentos con mayor PBI del país, tales como Lima, Arequipa, La Libertad ó Cusco. 

miércoles, 19 de agosto de 2020

Martin C, J.M. (2020) ¿Quién contribuye más al PBI, el sector privado, el público ó el externo? El caso Peruano, periodo 2010 a 2020

¿Quién contribuye más al PBI, el sector privado, el público ó el externo? El caso Peruano, periodo 2010 a 2020

WP Nº 0819-2020-EMECEP/PBI
Mg. José-Manuel Martin Coronado
EMECEP Consulting - Econometrics Institute of Lima
jm@institutoeconometria.com

1.- Introducción

En el presente caso se paper se realizará un análisis de las contribuciones de los componentes del PBI sobre el crecimiento económico del Perú en el período 2010 a 2020, desde una perspectiva trimestral e interanual (QoQ). De ese modo, la pregunta principal es ¿Cuál de los componentes del PBI contribuye más al mismo? Esto es de especial importancia en un contexto en el cual se pretende reactivar durante una pandemia a través de una política fiscal activa, lo cual en el peor de los casos podría tener un impacto mínimo reactivador. La evidencia empírica en ese sentido permitiría justificar por qué se ha cambiado y persistido en una política de reactivación privada un poco más discreta que la política fiscal expansiva. (...)

Lee el paper completo AQUÍ

sábado, 25 de julio de 2020

Martin (2020). Mentiras y Políticas Públicas: ¿Una cuestión de expectativas?

José-Manuel Martin Coronado
Chief Economist, EMECEP Consultoría
Director y Profesor Principal, Instituto de Econometría de Lima.

Uno de los aspectos críticos de las políticas públicas es la gestión de expectativas, una actividad necesaria para cualquier regulador (Martin, 2013), pero requiere algo más que jugar limpio: mentir. En este punto, se podría herir muchas susceptibilidades, pero dicha afectación subjetiva no es suficiente para negar lo evidente. Tampoco se trata de una mentira burda, sino tal vez, una "versión oficial de los hechos".

Recordando el pasado, la crisis de los años ochenta en el Perú, se debió esencialmente a un problema de expectativas. El gobierno afirmaba que tenía todo bajo control, bajo una preconcepción omnisciente, y simplemente regulaba de manera explícita la economía, en particular los precios. Sin embargo, el sector privado vivía otra realidad. Se ajustaba y especulaba. La especulación generó la "bola de nieve" crítica. 

viernes, 17 de abril de 2020

El regreso de la trampa de la deuda y la adicción consumista [MARTIN C., J.M.]

José-Manuel Martin Coronado
Jefe de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría

El Perú no es un país pobre. Tiene riqueza natural, cultural y solvencia financiera. Finalizada la década de los años 90, el Perú dejó de ser un país pobre para ser un país de ingreso medio bajo y posteriormente un país de ingreso medio "acomodado". El gran problema es la pésima gestión de los recursos públicos y la ausencia de la Ley y el orden en un gran sector de la población. A pesar de las reformas y el crecimiento prolongado, esta situación estructural no ha cambiado, incluso a empeorado. 

viernes, 10 de abril de 2020

¿Sobreviviremos al COVID19? Es una cuestión de evolución [MARTIN,J.M.]

José-Manuel MARTIN CORONADO
Chief Economist
EMECEP Consultoría


El virus progresa y la economía se va a afectando, tanto oferta como demanda, como sector público y sector externo. Entendemos que a estas alturas, el instinto de supervivencia ya se ha activado, el cual es mucho mejor que el instituto de imitación o la sumisión a las órdenes de la autoridad. ¿Pero es suficiente? Las estadísticas generales sugieren que la letalidad del virus es menor en Perú que en otros país y regiones.

Elaboración: MINSA (DGE). 08/04/20

lunes, 30 de diciembre de 2019

¿Por qué no conviene aumentar aún el salario mínimo? [MARTIN, J.M.]

Reporte del Working Paper 1229-2019-EMECEP

El salario mínimo y el salario promedio han subido a la par en en el periodo 2005-2015, debido al contexto expansivo previo de la economía peruana. No obstante, después de dicha fecha los salarios promedios se han detenido mientras que el salario mínimo no, lo cual podría representar un ajuste salarial. En este escenario, no sería conveniente aún incrementar el salario mínimo, considerando además la direccionalidad de la causalidad no es concluyente y el impacto rezagado del ciclo económico. 

miércoles, 24 de julio de 2019

Proyecciones EMECEP del PBI para el Perú 2019 [MARTIN, J.M.]

Mg. José-Manuel Martin Coronado
Gerencia de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría
https://pe.linkedin.com/in/jmmartinc/en

El Pronóstico del PBI puede ser una tarea muy compleja ya que existe una infinidad de modelos posibles. No obstante, a veces el enfoque Naïve puede ser tan preciso como los modelos más complejos. Por ello, en esta oportunidad se implementará un modelo dinámico autoregresivo simple con estacionalidad aditiva para la variable crecimiento anualizado del PBI (V12PBIt ó gt).

Si bien se cuenta con el PBI en niveles, se trabaja directamente con la variación 12 meses (es decir, un mes contra el mismo mes del año anterior ó MoM) debido a que tiene mejores propiedades estacionarias que el PBI en niveles o diferencias. La fórmula es la siguiente: V12PBIt = gt = (PBIt/PBIt-12 - 1)*100

Grafico N° 1: Evolución del Crecimiento Anualizado del PBI

domingo, 4 de febrero de 2018

¿Realmente ha crecido la inversión pública en enero 2018? [MARTIN, JM]

Una noticia reciente busca contradecir la sensación de que la inversión pública (a través de APPs) se ha estancado, al mencionar que ésta en realidad se habría incrementado en 17%. Las estadísticas son pasivas, dado que su resultado depende enteramente la persona que las presenta. En este caso, conviene aclarar mejor (y no discretamente) que este presunto incremento es calculado a través del cambio del nivel de inversión pública entre enero de 2017 y enero de 2018. Se considerará como supuesto que dicho dato es verdadero, aunque existen muchas excepciones a ello, dependiendo si es gasto ejecutado, modificado, inicial, proyectado, entre otros.

lunes, 2 de octubre de 2017

¿El Modelo Neoliberal de Derecha produce trabajadores con productividad baja? [MARTIN, J-M]

English: This paper aims to identify a correlation between the constitutional economic model and the labor productivity in Peru from 1960 to 2016, with specific analysis of the 1979 and 1993 constitutional changes. We find that productivity is not lower nor haven't decreased significantly, but volatility has increased and raises concerns. The economic model itself only assures a good temporal shock to labor productivity, but with no complementary reforms, this rise in productivity will only be a short-term and very unstable. 

Spanish: La presente investigación busca identificar si existe correlación entre el modelo constitucional económico y la productividad del trabajo en el Perú, desde los años 60 hasta el 2016, con especial énfasis en los años 1979 y 1993 en los cuales hubo cambios a nivel constitucional. Encontramos que la productividad no ha sido menor que antes de las reformas constitucionales ni tampoco se ha reducido significativamente, pero, en cambio, la volatilidad de esta sí se ha incrementado y ello es causa de preocupación. El modelo económico por sí mismo sólo asegura un buen choque positivo y temporal en la productividad laboral, pero si las reformas complementarias, este crecimiento en la productividad sólo será de corto plazo y muy inestable.

Descargar PDF

miércoles, 30 de agosto de 2017

Impacto del Consumo (Privado / Público) en el PBI del Perú - Modelos Econométricos

Jefe de Estudios Económicos

Lima, 30 de agosto de 2017

Durante mucho tiempo se viene afirmando que el gasto público es una de las soluciones para la reactivación económica. Si bien la participación de esta variable influye en cierta manera en el PBI, en realidad es el consumo privado el componente más importante. 

Tal como se puede ver en este gráfico, el importante crecimiento del PBI peruano de los últimos 10 años vino aparejado con un crecimiento del consumo privado en términos reales y casi nada de consumo público (gasto público). Claramente el motor de la economía peruana parece ser el consumo privado, por lo que las políticas económicas que se propongan tendrán mayor impacto por este medio.

domingo, 27 de agosto de 2017

Lo bueno y lo malo de la Minería Peruana [MARTIN, J-M]

Jefe de Estudios Económicos

Lima 27 de agosto de 2017

Recientemente el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú ha indicado que la inversión minería crecería 5% en el año 2018, dado que se han recuperado los principales indicadores de rentabilidad financiera de las empresas mineras. Así mismo, diversos informes (1,2,3) revelan cierto optimismo en el sector minero, a pesar que otras organizaciones mantienen el pesimismo y críticas a dicha actividad económica.

Su evolución reciente, sugiere que se estaría creando un punto de quiebre, aunque los datos aún no son concluyentes para afirmar que ya estaría cambiando la tendencia, según el siguiente gráfico.

miércoles, 2 de agosto de 2017

La Inflación en el Perú: ¿Sigue anclada o ya se volvió un Random Walk?

Jefe de Estudios Económicos
www.emecep-consultoria.com

Lima 02 de agosto de 2017

El BCRP sigue en su credo de que la inflación se encuentra anclada. No obstante, en varios meses del año y en varios fines de año, este valor ha superado claramente el rango meta. Aún así, el argumento de la temporalidad y excepcionalidad del incumplimiento parece haber sido suficiente para los agentes económicos no se alerten. 

miércoles, 14 de junio de 2017

La estacionalidad y comportamiento de corto plazo de la inflación como determinante de los cambios en la tasa de referencia del Banco Central[MARTIN, José-Manuel]

Senior Economist
*El presente artículo es un avance del Working Paper N° 0606-2017-EMECEP/MON*
*Se publicó el 06 de junio de 2017

¿Podría el BCRP continuar reduciendo la tasa de interés de referencia debido a que todavía existiría espacio de inflación, de recuperación y de demanda interna, según otros analistas..

A continuación se presentan la evolución de la inflación en los 12 meses de cada años desde 2013 a 2017. Así mismo, se presentan tres escenarios de evolución de la inflación de junio a diciembre de 2017: a) Con comportamiento similar al 2013, b) con un comportamiento similar al del 2013 y c) con un comportamiento similar al 2016. 

domingo, 2 de abril de 2017

¿Cuál es realmente la relación entre Déficit Fiscal e Inflación en la Economía Peruana [MARTIN, J.M.]

Jefe de Estudios Económicos
Lima, 01 de abril de 2017

Un reciente artículo del economista German Alarco publicado en el Blog del Area de Macroeconomía de la Universidad del Pacífico discute sobre los prejuicios que algunos economistas están teniendo respecto al efecto inflacionario que podría tener el déficit fiscal. Vale decir que a mayor déficit, mayor inflación. Esto a raíz de los recientes comentarios del Ministro de Economía, Alfredo Thorne, de que no le preocupaba un mayor déficit fiscal, con tal de apoyar a la recuperación de la economía peruana en el contexto actual de desastres naturales.

Obviamente, la crítica a un discursos a través de un discurso podría ser suficiente para algunos, pero resulta necesario verificar los datos estadísticos para ver que es lo que realmente está pasando entre el Déficit Fiscal y la Inflación. A fin de confirmar o rechazar lo afirmado por el mencionado economista.

lunes, 13 de marzo de 2017

¿Qué es mejor para la Economía Peruana, un Sol fuerte o uno débil? [MARTIN, José-Manuel]

Jefe de Estudios Económicos
Lima, Marzo de 2017.

I.- INTRODUCCIÓN

Un reciente artículo del economista Greg Mankiw, comentó sobre una importante pregunta que le hizo el Presidente de EEUU, Donald Trump,  a su asesor presidencial: ¿Qué es mejor para la economía, un dólar fuerte o un dólar débil? Ello, me hizo recordar que el debate sigue vivo, pero la práctica y la econometría permite dar mayores alcances al respecto. 

La teoría más básica sugiere que un tipo de cambio menor (es decir una moneda local más fuerte) apoya a los importadores, pues los bienes que adquirirán para revender serán más baratos en términos de soles, mientras que afectará a los exportadores pues los productos serán más caros en el mercado internacional, asumiendo que los precios de venta en soles serán los mismos. 

domingo, 15 de enero de 2017

La crisis de la Eurozona: Una revisión de la Política Económica (Parte 1) [PALACIN, Leonardo]

Asistente de Estudios Económicos


Desde mediados del año 2008, los países pertenecientes a la Zona Euro, se vieron inmersos en una profunda crisis económica debido a la crisis financiera de Estados Unidos en el mercado hipotecario lo que a su vez provocó impactos en el mundo y en gran medida en algunos países de la Zona Euro, debido al grado de exposición de los sistemas bancarios a dichos activos tóxicos.

Como se puede apreciar en el gráfico 1 el crecimiento económico tanto de la Unión Europea como la Zona Euro descendió significativamente desde el año 2007 hasta el 2009 para luego tener una muy corta recuperación hasta el año 2011, recuperándose casi en su totalidad, pero no fue sostenible pues nuevamente recayó en los dos años posteriores.

miércoles, 24 de agosto de 2016

¿Qué está impulsando el crecimiento económico en los últimos años? [MARTIN, J.M.]

+José-Manuel Martin Coronado
Jefe de Estudios Económicos 


Las estadísticas recientes del crecimiento económico elaboradas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) indican que el Perú habría crecido en 3.72% en el segundo semestre del año 2016, en relación con el mismo semestre del año anterior. No obstante, se sabe también que la demanda interna sólo ha subido en 0.51% en dicho período, mientras que las exportaciones lo han hecho en 7.84% y las importaciones se contrajeron en 5.31%. ¿Qué quieren decir estas cifras?

En primer lugar, lo anterior significa que el Perú está siendo liderado por la demanda externa, la cual si bien normalmente tiene una ponderación del 2% del componente del crecimiento del PBI, en esta oportunidad ha representado casi el 86%. Es decir que del 3.72% que ha crecido el Perú, la demanda externa aportó el 3.22%[1]. En otras palabras, si bien normalmente la demanda externa neta no es un determinante importante del PBI, en este último trimestre ha permitido que el Perú "sobreviva" ante la fuerte caída de la demanda interna.

viernes, 11 de septiembre de 2015

¿Realmente era una sorpresa que el BCR subiera la tasa de interés de referencia? [JM. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos

Los diarios y las encuestas decían este jueves 10 de setiembre que el BCR mantendría su tasa de interés de referencia en 3.25 por ciento, y al parecer la gran mayoría de ellos se equivocaron, pues el resultado fue un incremento en 0.25 por ciento, para regresar al 3.5.

Al respecto, debe recordarse que dicha tasa proviene de una serie de reducciones sucesivas del año pasado, que concluyó el enero del presente año, con la finalidad de reactivar la economía, bajo el riesgo de incrementar ligeramente la inflación.