Mostrando las entradas con la etiqueta PBI. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PBI. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2019

El costo de reducir la anemia en el Perú (RAPREY, J)



El Perú es el tercer país en América Latina, tras Venezuela y Bolivia, que tiene los niveles más altos de anemia, llegando afectar al 43.5% de niños y niñas en el 2018, convirtiéndose así uno de los principales problemas que afectan a nuestro país, que a pesar de los esfuerzos que año tras año se hace para reducirla, parece que no es suficiente y se necesita hacer más de lo que ya se está haciendo o tal vez sea que no se están ejecutando de manera adecuada los programas y campañas de la lucha contra la anemia que son impulsados por el Estado peruano.

martes, 13 de noviembre de 2018

En educación, mucho por hacer (RAPREY,J)



Para este 2018 se tiene previsto un crecimiento de 4% del PBI y se tiene expectativas de tendencias favorables que aliente la estabilidad económica en los próximos años; pero evidentemente esta situación se debería por lo obtenido en  las principales actividades productivas, exportadoras y la recaudación de impuestos, entonces es preciso darse cuenta que no siempre vamos a “vivir” de eso, por lo que hace falta más atención en el capital humano.

La forma más idónea de impulsar el capital humano, es a través de la educación en todos sus niveles, esa misma educación en la que estamos en los  últimos  puestos a nivel regional y  mundial, lo que es claro reflejo de nuestra baja competitividad e innovación, que nos está llevando a seguir dependiendo de las actividades económicas tradicionales.

martes, 29 de julio de 2014

¿Quién dice que la Política Fiscal peruana es procíclica? Una corrección a las afirmaciones de Macroconsult [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos
www.emecep-consultoria.com
Lima, 29 de julio de 2014

A veces los economistas tenemos antecedentes teóricos muy distintos entre nosotros, pero adicionalmente, algunos agregan otros factores no económicos para el sustento o dirección de sus hipótesis y afirmaciones, dejando a la evidencia en un segundo plano. De este modo, algunas consultoras económicas que participan directamente con grandes patrimonios o con las diversas políticas público-sociales, vale decir que gestionan otros intereses, corren el riesgo de alejarse del aspecto empírico de la Economía, por lo menos del más objetivo.

Este aspecto, por si fuera poco, tampoco es universal, los resultados pueden no ser concluyentes de una hipótesis, pero si pueden permitir arribar a una hipótesis más fuerte. O bien, desde un enfoque falsacionista, el encontrar que dicha hipótesis no se cumple en por lo menos un experimento, parece suficiente para afirmar que la misma no puede ser una afirmación universal. 

Sea como fuere, recientemente el diario Gestión  públicó una noticia relacionada con Macroconsult, en la cual afirman que el Gobierno peruano ha aplicado una política fiscal pro-cíclica y que ello ha sido una de las causas por las cuales nos encontramos en un escenario de desaceleración. Definitivamente, uno de los principales agentes económicos culpables de la desaceleración es el Gobierno, no sólo desde su política fiscal, sino también desde la política monetaria, social y de inversiones, que no se han coordinado para prever esta situación.

lunes, 14 de julio de 2014

FLASH DEL PBI: Cambia la tendencia a la baja en Abril y el ciclo también. Expectativas neutrales-pesimistas de EMECEP se cumplirían [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos 

El crecimiento anual acumulado del PBI (12 últimos meses) con datos de julio de 2014 (luego del cambio de base) parece ser consistente con las proyecciones del escenario pesimista de EMECEP Consultoría realizadas en abril de 2014, conforme se indica en el Gráfico N° 1.


No obstante, en realidad, el dato de la actividad económica de abril de 2014 es más que preocupante, dado que es inferior al escenario pesimista previsto por las proyecciones de EMECEP Consultoría. Definitivamente, este dado ha sido el trigger de las supuestas medidas de estímulo económico recientemente aprobadas por el Gobierno y el Congreso. El problema es que conforme se ya se ha dicho en este blog, la estacionalidad que se viene en los meses de julio a setiembre es esencialmente inferior al promedio, recién observando una recuperación estacional (más no necesariamente de tendencia o ciclo) en los últimos meses del año.