Friday 25 October 2013

Determinantes del Consumo Privado en el Perú, Proyecciones de Mediano Plazo y el Latin Focus Consensus Forecast [J.M. MARTIN]

*El presente artículo es un avance del Documento de Trabajo Nº 013-2013-EMECEP/CONS - Determinantes desagregados del consumo privado y proyección de mediano plazo".

1. El día 24 de octubre de 2013, se publicó en el Diario Gestión un comentario realizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en relación a los últimos pronósticos recogidos por la consultora Latin Focus denominado "Consensus Forecasts". 

2. En dicho reporte se ha mención que el Consumo Privado del Perú "sería uno de los más altos de la región latinoamericana durante los próximos tres años", con valores de crecimiento de 5.3%, 5.5% y 5.6% para los años 2013, 2014 y 2015 respectivamente. ¿Cuán correcta es esta proyección? ¿Qué procesos y tipos de modelos se utilizaron para llegar a estos resultados?

Friday 18 October 2013

Entendiendo más sobre el mercado eléctrico peruano (1) [E. HERRERA]

El consumidor peruano de electricidad siempre se formula la pregunta de si en verdad esta pagando por la cantidad consumida, o que gastos y costos están incluidas en ésta. Pues bien, detrás de de este sector y para entender en que consiste la tarifa se debe comprender muy bien antes los procesos por los que pasa este sector los cuales serán descritos a continuación.

Thursday 17 October 2013

¿Pensar en desarrollar un mejor mercado de fondo de pensiones antes de una obligación en el aporte? [E.HERRERA]

Frente a la aparición de la ley donde la aportación al sistema nacional de pensiones era obligatoria, se creó mucha controversia ya que incluso hasta los trabajadores independientes estaba siendo "forzados" a aportar a dicho fondo. Las criticas han sido divididas, desde la corriente que se encuentra a favor pues la ven como un medio de ahorro y apoyo de gasto en el futuro, y por otro lado los que no aceptan la ley porque afirman que la distribución y el retorno del dinero no es la mejor ni la más eficiente.


Wednesday 16 October 2013

¿Qué factores son causantes del mayor crecimiento de créditos en soles? [E.HERRERA]

El BCRP ha proyectado un crecimiento en los créditos otorgados por el mercado financiero, esencialmente los de tipo empresariales e hipotecarios en soles; lo cuales en el largo plazo presentaran un dinamismo positivo. Viendo las posibles causas de un buen desarrollo de los créditos en moneda nacional, se encuentran un escenario de mayor producción y dinamismo productivo del país y la poca confianza que brinda la volatilidad del Dólar. 


¿Un Presupuesto Público mayor año a año, resulta en una ejecución eficiente y eficaz ? [E. HERRERA]

Durante el año 2013 se ha venido comentando sobre el conocido programa Qali Warma, el cual abastece de desayunos escolares a la población menos favorecida, para mejorar niveles nutricionales y por consiguiente académicos. Este programa perteneciente al pliego del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ha venido siendo centro de controversias y escándalos, debido a su poca eficiencia y eficacia. 


Thursday 3 October 2013

¿Y como influye la inflación subyacente y no subyacente en la estimación de la meta de inflación? [J.M. MARTIN]

*La presente entrada es un avance del documento de trabajo no publicado Nº 010-2013-EMECEP/GEE.EI. "Levantamiento del Velo a la metodología de estimación de la inflación en el Perú: Simulaciones y Proyecciones en torno a la Meta Explícita de Inflación". 

Una de las principales discusiones y críticas de la econometría es la relativa a la estabilidad de los parámetros estimados de un modelo macroeconométrico; al respecto, los componentes de la inflación, conforme es calculada y estimada en el Perú, no son ajenos a dicha problemática.

IPC = f ( IPCSUB, IPCNOSUB)

Wednesday 2 October 2013

¿Se puede dejar de lado el paternalismo regulador en el Sistema Privado de Pensiones? [E. HERRERA]

El pasado 30 de Setiembre se realizo el Perú Markets Day 2013, donde se tocaron temas de impacto de reformas de capital y de las inversiones de las AFP. Frente a este tema de importancia para las Administradoras de Fondos de Pensiones, salió un punto muy importante para analizar, donde se pone en cuestión la intervención del Estado como ente regulador en este tipo de inversiones.


Tuesday 1 October 2013

¿En qué consiste el Presupuesto Participativo y cómo formar parte de este proceso? [E. HERRERA]

Dentro de la elaboración del Presupuesto Público encontramos el Presupuesto Participativo, el cual consiste en un mecanismo de fortalecimiento de gobiernos regionales y locales donde la población es la que interviene en la decisión de inversiones dentro de la comunidad. Para este proceso cada año se realiza una convocatoria a la par con el inicio del planeamiento del presupuesto, donde se sugiere soluciones por parte de la población ante los problemas que aquejan. 

Tuesday 24 September 2013

Proyecciones EMECEP del PBI Peruano 2013: Crecimiento estaría entre 4.5% y 5.1% [J.M. MARTIN]

De acuerdo con las recientes publicaciones de estadísticas económicas oficiales, los indicadores mensuales del PBI han sido ajustados a la baja, debido a todo el clima de bajas expectativas y de anuncios negativos respecto de la evolución del PBI, el cual se ha tratado de revertir sin mucho éxito.

En la Tabla Nº 1, se presentan los principales indicadores comparativos del PBI de periodicidad mensual. Debe recordarse que el PBI de mes del año actual al mismo mes del año anterior es un indicador adelantado, pero no necesariamente correcto, dado que no incorpora la dinámica acumulada en el transcurso del año, la cual puede ser muy diferente, sobre todo en casos de cambio de ciclo económico. 
Tabla Nº 1
Comparación Indicadores Mensuales PBI 2013
            V1MPBI  V12MPBI   VA12MPBI
Ene-13 -9.886023 6.455516 6.334656
Feb-13 -1.987640 5.032159 6.185044
Mar-13 4.088898 2.412599 5.904175
Abr-13 8.904261 7.637489 6.165735
May-13 5.215221 4.835764 5.954874
Jun-13 -5.411534 4.400000 5.707184
Jul-13 -2.350876 4.510000 5.452734

Fuente: BCR. Estadísticas Económicas. Series Estadísticas Mensuales.
Elaboración: EMECEP Consultoría


Wednesday 11 September 2013

¿Cuál es el papel que juega el marco institucional dentro de la economía? [E. HERRERA]

Dentro de la teoría económica, la interacción de oferta y demanda y la optimización de los agentes económicos se rige bajo un marco institucional. Los agentes en la economía tanto consumidor, firmas y Gobierno se rigen bajo un conjunto de normas (marco institucional) para poder interactuar entre sí de manera adecuada y poder llegar a acuerdos multilaterales. De este modo, para poder llegar a estos acuerdos de intercambio se debe sentar bien la reglas del juego. 

Tuesday 10 September 2013

¿Quiénes deben ejecutar tareas de Planeamiento, Presupuesto y Proyectos de Inversión en el Sector Público? [E. HERRERA]

Durante mucho tiempo se ha criticado la efectividad y eficiencia del planeamiento, ejecución y evaluación de los programas en los diferentes sectores del Gobierno. Pues bien, muchas veces esta critica o problema que se presenta es por la poca capacidad administrativa, y carencia de profesionales capacitados para el desarrollo de tareas de planeamiento, presupuesto y proyectos de inversión, lo cuales suelen ser engorrosos tediosos y requieren de una capacidad analítica distinta en comparación con el desarrollo de estas actividades en el sector privado.

Gráfico N°01 Inversión Viable y Ejecutada (2007-2012) (Miles de Millones de Soles)

Fuente: MEF, estadísticas SNIP
Elaboración: EMECEP Concultoría



Thursday 5 September 2013

¿Existe prudencia en las proyecciones de corto plazo del crecimiento del PBI mundial? [E. HERRERA]

Para poder analizar la situación de la economía peruana, en qué cifras culminará el año 2013 y qué sucederá en los años posteriores el Dr. Julio Velarde realizó una exposición en la cual explica la situación actual del Perú y las perspectivas macroeconómicas.

Para comenzar una exposición de este este tipo siempre se suele indagar primero por el contexto económico mundial por lo que el el Dr. Velarde  explica como se ha estado desarrollando el crecimiento del PBI en los últimos años y como este se proyecta en los últimos trimestres del 2013 así como en años posteriores.

Grafico N° 01: Crecimiento mundial trimestral desestacionalizado
Fuente: JP Morgan
Elaboración: EMECEP Consultoría


Wednesday 4 September 2013

Does greater Investment-to-GDP Ratio equals more growth and long-term development ? [J.M. MARTIN]

Recent statistics from the Central Reserve Bank of Peru show that the ratio Investment to GDP ( i ) has reached 27.9 % "in its annualized quarterly average " in the period of April-June 2013, which represent the highest level in the last 20 years. It also states that a high percentage of " i" may allow long-term sustained growth .

How true is that statement? The economic theory and logic have always suggested that the higher the investment, the greater potential to obtain sustainable growth, although empirical studies are less assertive, the truth is that more investment is definitely not bad .


¿La Ley de promoción de Mercado de Valores generara mejoras en la economía peruana? [E. HERRERA]

La situación de mercado de valores en el Perú no es la mas seductora hoy en día para los inversionistas, debido a la complejidad para ingresar y ausencia de la debida promoción por parte del Estado.

Para la solución de este problema, se promulgó y aprobó la Ley de promoción del Mercado de Valores, la cual mediante normativas y facultades designadas busca la generación del desarrollo de este mercado con el fin de un mejor sostenimiento económico a largo plazo. El Perú en la región no se encuentra tan bien posicionado a lo que respecta el mercado bursátil, motivo por el cual también se llevo a al creación de esta nueva ley.


Tuesday 3 September 2013

¿Mayor ratio Inversión/PBI equivale a mayor crecimiento y desarrollo a largo plazo? [J.M. MARTIN]

Las estadísticas recientes del Banco Central de Reserva del Perú afirman que la ratio Inversión/PBI (i) ha llegado a 27.9% "en su promedio trimestral anualizado" en el período abril-junio 2013, el cual representaría el nivel más alto en los últimos 20 años. Así mismo, se afirma que un alto porcentaje de "i" puede permitir un crecimiento sostenido de largo plazo. 

¿Cuán cierta es esa afirmación? La teoría y la lógica económica siempre han sugerido que a mayor inversión, mayor posibilidades de crecer sostenidamente, aunque los estudios empíricos son menos asertivos, lo cierto es que más inversión definitivamente no es mala.


La desaceleración de la economía Peruana: análisis de causas y repercuciones [E. HERRERA]

En las ultimas semanas uno de los temas frecuentes ha sido las causas y consecuencias de la desaceleración de la economía peruana. Han sido muchos los motivos y orígenes  planteados por los analistas, pero todas las criticas y análisis coinciden en que existen factores externos e implicancias internas que están influyendo en el "enfriamiento" de la economía peruana tal como Carlos Parodi cita en su articulo "¿Por qué la economía peruana se está desacelerando?".

Carlos Parodi menciona que la coyuntura externa está afectando la economía peruana, la cual hubiera podido ser una afirmación es bastante correcta, pero no está indagando en las consecuencias y en las soluciones que se podría plantear a partir de esta desaceleración.


Medidas tomadas ante el problema de asimetría de información en el mercado financiero

La relación Banco - Usuario, siempre ha tenido conflictos, criticas y acuerdos bilaterales. Las consecuencias de decisiones que se han tomado en el mercado financiero siempre han sido de interés, ya que sus principales clientes han sido siempre las misma población, usuario con el que siempre se debe tener muchos cuidado al momento de tomar una decisión. 

El conflicto principal que se plantea Alexis Faruth Perea en su artículo "¡Hasta que otro Banco nos separe!" es la relación entre el banco y el usuario en el contexto de desafiliación por parte del usuario al momento de prepagar una deuda, y la reacción que tiene el banco ante esta decisión. Si bien se le debe dar el derecho al usuario de poder prepagar su deuda, una de las principales consecuencias de esta medida es que los créditos serán más caros debido a la incorporación del riesgo de que estas sean prepagadas.

La aplicación de esta medida es tomada por los usuarios como un punto a su favor, ya que muchas veces la deuda va en aumento debido a que se van cobrando comisiones y otros costos incurridos. A pesar de existir una "fidelización forzosa" por parte de las entidades financieras,  y que la aplicación de esta norma generara mayor competencia como cita el Señor Faruth, la solución no debe implicar la limitación de la entidad financiera. A lo que se debe incurrir es a que éstas apliquen un sistema de información más transparente para que el usuario no se vea en problemas después de adquirir algún producto financiero.

Las entidades financieras al brindar dicha información generaran una mejor competencia sin necesidad de limitarse y generarse riesgos como los que podría traer la norma ya citada. No se puede negar que existirá un mayor dinamismo en el mercado financiero, pero esto puede implicar que bancos extranjeros tomen en consideración dicha norma antes de decidir su inversión en el mercado financiero local. La solución viene mas de la mano con el tema de asimetría de  información.


Edson Alberto Herrera Collantes
----------------------------------------
Asistente de Estudios Economicos

Tuesday 27 August 2013

"Miranda rights" ¿Es real o sólo es parte de la ficción? [E. HERRERA]

El pasado 18 de agosto la policía británica detuvo en el aeropuerto Heathrow a David Miranda, pareja de Glenn Greenwald periodista de The Guardian que ha escrito historias en base a las fugas de Edward Snowden. La policía se baso en leyes anti terroristas para la detención de Miranda, el cual fue detenido 9 horas y retuvieron objetos de valor entre ellas un reloj digital, una laptop y un disco duro. Miranda transportaba material filtrado por Snowden entre Greenwald y Laura Poitras.


Fuente: CNN 

Bajo este evento, se han generado muchas criticas a partir de la detención, como muchos dicen "innecesaria", ya que hubo un abuso de autoridad en la detención del señor Miranda, en la cual no se le permitieron los derechos básicos de cualquier persona frente a una a detención de este tipo.

La manera intransigente como actuaron las autoridades británicas, y las declaraciones de la ministra Teresa May han sido blanco de criticas, ya que demuestra que la policía británica no presenta la autonomía que se le debe otorgar, y que altos mandos y autoridades pueden aplicar leyes e incluso hasta ir contra los derechos humanos.

Si bien el accionar de las autoridades británicas va en contra la libertad de expresión, un punto importante a tomar en cuenta en este caso es quienes son las autoridades que se encuentran detrás de este caso, quienes se verán perjudicados con la información que tenia en su posesión David Miranda.

La Policía Metropolitana ha declarado que las medidas utilizadas fueron las correctas y pertinentes frente a este tipo de eventualidad, en contra parte la firma de abogados representante de David Miranda estan tomando acciones legales contra la policía británica y el Gobierno, para que estos no sigan abusando de su autoridad y destruyan el material que fue decomisado. 

Edson Alberto Herrera Collantes
---------------------------------------
Asistente de Estudios Economicos

Monday 26 August 2013

Riesgo Cambiario: coyuntura internacional que se podría repetir, pero no a un corto plazo

En el la entrada de blog  "Riego Cambiario: 2013 vs. 2008 ¿Bis Repetida?",redactado por el Sr. Gregorio Belaunde, se analiza la situación actual del mercado cambiario y comparaciones de situación respecto al año 2008.

De acuerdo a lo mencionado por el Sr. Gregorio Belaunde en su ultima entrada de blog, nos comenta que  a causa de las expectativas de política monetaria restrictivas por parte de la Reserva Federal y el alza de la tasa de interés de EE.UU. el alza del dolar es inminente, y como esto esta repercutiendo en el contexto internacional; relacionándolo estrechamente con la situación mundial a finales del 2008.

La especulación de que se vuelva a repetir la situación es muy apresurada, si bien el tipo de cambio sol por dolar esta presentando un alza importante desde inicios del año,no se puede asegurar un escenario como lo sucedido en el 2008 donde el tipo de cambio llego a picos de S/. 3.24, situación de lo que nos encontramos alejados. 
Gráfico N° 01: Tipo de cambio Sol/Dólar 2007 - 2013
Fuente: Estadísticas Mensuales BCRP
Elaboración: EMECEP Consultoría

A pesar de esta coyuntura de mayor turbulencia internacional, la depreciación del sol es una de las mas moderadas en la región. Debido a las medidas tomadas por el BCRP, no se espera una depreciación tan vertiginosa, si bien se puede seguir manteniendo la tendencia del tipo de cambio, esta sera suave y moderada.

Respecto a lo citado por el Sr Belaunde, nos indica y nos presenta preguntas sobre el accionar de que se esta tomando frente a esta situación y que esta nos podría llevar a la situación del 2008. Frente a su posición  sobre el riesgo cambiario, si bien en el ultimo reporte semanal del BCRP se ve una aceleración de los créditos en soles, se puede observar también que los créditos en dólares no tienen la caída tan vertiginosa de escenarios anteriores.




Edson Alberto Herrera Collantes
Asistente de Estudios Economicos

Wednesday 21 August 2013

Precisiones Económicas de la Regulación e intervención del Estado en la Economía

Nuestro país ejerce una Economía social de Mercado en la que su papel de intervención es limitada. Pero como contraste se sabe que las empresas publicas y no publicas reciben el mismo tratamiento legal. Por este lado, la actividad reguladora toma las misma medida ya sea con una u otra, como se puede observar en el ejemplo citado por Oscar Sumar (Blog) . Si bien en la Constitución nunca indica claramente con que tanta intensidad interviene la regulación, peor si se sabe que esta es necesaria frente a los fallos de mercados que se presenten en una Economía.

Oscar Sumar aclara que "Desde el punto de vista social, la regulación se justifica como un método para reducir la pobreza", afirmación que no es clara en su totalidad ya que como fin social la regulación tiene el encargo que el consumo por parte de la sociedad sea satisfactoria y que a su vez el sector privado no sea afectado de manera negativa con el accionar de los entes reguladores. La regulación no solo canaliza el malestar social o empresarial, sino busca el simple equilibrio entre oferta y demanda donde ambas partes se vean favorecidas optimizando su bienestar de manera adecuada en competencia perfecta.

Si bien  el termino Economía Social de Mercado nos lleva a un extremo desprendido de la economía de mercado, esta no es tomada adecuadamente por la Constitución, tendiendo a ser muy laxo como indica Oscar Sumar,  ya que no es claro en el tipo de economía que se ejerce dentro del país. En la practica la situación es totalmente distinta ya que si bien existe la libre competencia dentro del mercado, el Estado interviene cada vez que la situación se le escapa de las manos o cuando toma las prevenciones necesarias para evitar problemas a futuro.

Si bien la Constitución no nos dice que "siempre que los privados puedan hacer algo, el Estado se debe retraer", este si nos dice que tanto la actividad, publica y no publica deben recibir el mismo tratamiento legal. El autor de este Blog señala que  "el Estado puede intervenir en la Economía siempre exista un buen motivo para hacerlo" definiendo de manera equivocada la función del Estado, el cual  debe y tiene que intervenir cada vez que el bienestar social y empresarial se vea afectado por externalidades o fallas de mercado, a través de políticas que son aplicadas por los entes reguladores pertinentes.


Edson Alberto Herrera Collantes
Asistente de Estudios Economicos

Friday 16 August 2013

La rentabilidad de los bonos estadounidenses y el aumento de la demanda del oro

La demanda del oro aumentó recientemente en un 1%, ello en el contexto que los inversores han proyectado una posible inflación en los Estados Unidos, debido a que los bonos soberanos han elevado su rentabilidad.

Por ello, puede nacer la interrogante: ¿Cómo es que repercute el aumento de la rentabilidad de los bonos Estadounidenses en el precio del oro?, Utilizando fórmulas financieras y teorías macroeconómicas, se observa que efectivamente, ambas variables se encuentran relacionadas. 

Para ello, se realizará la explicación referente a la relación existente. De la fórmula para el cálculo del valor del bono(1), se interpreta que la relación entre el Precio del bono se encuentra inversamente proporcional con la rentabilidad esperada del mismo, es decir, si la rentabilidad del bono sube ello hará que el valor del bono disminuya; por lo cual los inversionistas buscarán vender, antes que el valor disminuya de manera gravitante.

El efecto de la venta ocasiona que existan menos dólares en el mercado de bonos, ello genera que la tasa de interés para los depósitos suba con el fin de captar ahorros y así obtener mayor liquidez.

Luego, si la tasa de interés de los depósitos aumenta, se incentiva el ahorro por parte de los consumidores e inversionistas, quienes ven más rentable depositar su dinero con el fin de recibir los intereses, que invertirlo en algún negocio. Por lo cual, existen riesgos de aumento de los precios y; por ende, de incremento de la inflación.

Finalmente, al aumentar la inflación (norteamericana) genera que el dólar se cotice a un menor precio debido a la pérdida de valor adquisitivo, resultando perjudicial para los inversionistas, quienes preferirán invertir en commodities como lo son metales preciosos y entre ellos el oro. 

Italo Andre Espinoza Vargas
 Practicante Derecho y Administración
---------------
(1)  FACTOR SIMPLE DE ACTUALIZACIÓN: P = C /[1 + i]^n + Po/[1+i]^n   De donde: C: Cupón del bono. P:  Precio o valor de hoy del bono. i: Es la tasa de interés efectiva de un determinado periodo de tiempo, n: Periodo de tiempo, Po: Monto o valor futuro del bono.

Thursday 15 August 2013

¿Ha existido una relación inversa entre ahorro y consumo publico entre los periodos 1990 - 2013?

El PBI del Perú en últimos 13 años se ha visto un crecimiento pausado con ciertas volatilidades forzadas por factores externo e internos. El ahorro como indicador importante de la economía será observado durante los años 1990 y 2013, su comportamiento, sus repercusiones y relaciones con el consumo y deuda publica, los cuales son importantes para una adecuada interpretación de esta variable macroeconómica.

Para el Perú, en los últimos 13 años, se observan situaciones favorables y desfavorables. Después de la crisis nacional en el primer gobierno del Dr. Alan García la recuperación ha sido inminente hasta el día de hoy.

Gráfico N° 01.- Ahorro Público Real Desestacionalizado 1990-2013

Fuente: Estadísticas Trimestrales BCRP

Elaboración: EMECEP Consultoría

El comportamiento del ahorro es positivo con ciertas excepciones, como durante los años 2000 y 2004. Esto implicaría que en este período se habría tendido a un mayor consumo, justificado también por un aumento del nivel de deuda publica. Este aumento es realidad debido al sobre-endeudamiento para saldar otras deudas y a su vez para realizar obras de inversión publica, donde los resultados se observarán en los años siguientes donde el nivel de deuda se reduce significativamente. 

Gráfico N° 02.- Comparación: Ahorro - Consumo - Deuda 1990-2013

Fuente: Estadísticas Trimestrales BCRP

Elaboración: EMECEP Consultoría

El comportamiento del consumo durante los años observados mantiene una tendencia constante positiva, si bien por teoría la relación entre consumo y ahorro es inversa, se puede observar que durante los periodos observados no se cumple dicha afirmación. Para poder aclarar esta incógnita, la relación deuda - ahorro  otorga indicios distintos que se contraponen a la teoría.

Edson Alberto Herrera Collantes
Asistente de Estudios Economicos

Wednesday 14 August 2013

Economía Publica y Gestión Publica: en busca de un mismo fin

A través del tiempo en el ámbito político, económico y social se ha preguntado cual es el fin principal de la Economía Publica, pues esta es nada mas que una rama económica encargada de estudiar la la participación del Estado en la economía de un país.

La presencia del Estado en la economía de un país se ve justificada por las funciones del gobierno,tales como la asignación, distribución de ingresos y estabilidad económica. Estas funciones se resumen en corregir errores en el mercado, como obtener los ingresos y finalmente en como van a ser distribuidos estos. De esto se trata la economía publica de aquellas acciones que se toman en el Estado, de la búsqueda del bienestar social, tomando en cuenta el principio de equidad.

La parte practica de la política económica es la gestión publica, que esta presente en cada organismo del Estado, desde un Ministerio hasta una organismo autónomo, que en conjunto solo buscan el fin del estado.
La gestión publica interviene en la planificación, ejecución y control de cada organización, para la obtención del fin individual y colectivo de cada una de las organizaciones. Desde un simple papeleo hasta la planificación de un presupuesto, todos buscan un mismo fin, el bienestar social.la 

El fin primordial de la función publica es el servicio a la nación, y como obtener mayores niveles de eficiencia del Estado, dándole preferencias a la atención al ciudadano, maximizando y priorizando el uso de los recursos. La planificación por objetivos, las gestión financiera, la gestión presupuestaria y la inclusión social en las políticas son parte de este proceso administrativo dentro del estado, los cuales son estudiados, analizados replanteados y propuestos por la economía pública.

La gestión publica juega el papel mas importante de la economía publica, es el obrero dentro de una gran empresa, si este no trabaja eficientemente no podrán lograr los objetivos planteados por el gerente de la empresa, en este caso el obrero seria el empleado publico, y el gerente el Estado.



Edson Alberto Herrera Collantes
Asistente de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría

Tuesday 6 August 2013

Análisis del comportamiento de las Exportaciones de Minerales en el Perú (I)


El sector minería y todo lo que suceda en este ámbito siempre sera un tema de relevancia ya sea a nivel económico, político o social. En esta ocasión se centrará en el rubro de exportaciones de minerales, en un inicio se analizó entre los periodos 1992 y 2013 encontrando un cambio brusco en el 2002 lo cual dificultaría el análisis.

Gráfico N° 01.- Exportación de Minerales 1992-2013


Fuente: Estadísticas Trimestrales BCRP
Elaboración: EMECEP Consultoría



Se puede observar dos tendencias mercadas del año 2002 hacia adelante y hacia atrás, lo cual no ayudara para poder analizarlo y trabajar en la determinación del modelo adecuado. Para fines prácticos se utilizara los periodos a partir del años 2002.

Gráfico N° 02.- Exportación de Minerales 2002 - 2013
Fuente: Estadísticas Trimestrales BCRP
Elaboración: EMECEP Consultoría

Entre el primer trimestre del año 2002 y el primer trimestre del año actual (2013) se puede observar una tendencia creciente de las exportaciones de minerales. Si bien la tendencia es positiva en los últimos 10 años se debe hacer una observación entre el año 2008 y 2009 donde se aprecia la influencia de la crisis internacional . La recuperación es inmediata.

Gráfico N° 03.- Tendencia de Exportación de Minerales
Fuente: Estadísticas Trimestrales BCRP
Elaboración: EMECEP Consultoría

Se realiza un modelo MCO para poder observar como las exportaciones mineras dependen de su tendencia, y que tanto esta influye en su comportamiento durante los años observados.

La recta de ajuste no llega a capturar la oscilaciones de la variable exportación debido a que la variable no es estacionaria ocasionando que la serie de residuos presente oscilaciones muy parecidas a la de la variable estudiada. 

Por lo cual se deberá determinar un modelo que capture el comportamiento de nuestra variable.Entre los modelos a tomar en cuenta para solucionar el problema de ajuste se utilizaran modelos DAR(Dinámico Auto-regresivo), ARMA, o ARIMA  para corregir errores y determinar el mejor ajuste del modelo.


Edson Alberto Herrera Collantes
Asistente de Estudios Economicos
EMECEP Consultoría

Sunday 14 July 2013

Crónicas del PBI: Los años perdidos.

Aun recuerdo como si fuera ayer, cuando comenzaba recién a estudiar Economía y se decía que el Perú recién se estaba recuperando de la crisis que tuvo en los años 80; que si no fuera por esa "década perdida" ya estaríamos saliendo del subdesarrollo. 

Se criticaba mucho esta carga que llevaba el país justo coincidente con una nueva crisis internacional (la de fines de los años 90),  lo cual hacia presagiar (aparentemente) que se vendrían tiempos turbulentos y desfavorables.

 Fuente: BCRP. | Elaboración: EMECEP Consultoría. 

Definitivamente, cada generación y cada período tienen su drama económico, aquellos nacidos en los años 80, si bien notaron el aspecto microeconómico de la hiperinflación, también existió un impacto macroeconómico, en la contracción del País en 1988. Este fenómeno, en sólo dos años, hizo retroceder económicamente al país en casi 10 años, a niveles de 1978. Aún más, recién en el año 2012 se puede afirmar que el PBI Real es el doble del PBI de 1987, es decir, 25 años después. 

Posteriormente, recién en 1996 se pudo recuperar el máximo nivel histórico que tuvo la economía peruana, paradógicamente, el cual se dio de los años 80, debido a una expansión descontrolada, artificial y basado en una visión errada de la estructura macroeconómica y del sistema económico del país. 

Luego, la recesión de fines de los años noventa e inicios de los años 2000, representó un reinicio en la senda de crecimiento económico peruano, el cual no se detendría hasta la fecha. Obviamente, la crisis financiera internacional del 2008 afectó al país, pero ello sólo implicó una leve desaceleración, más no una contracción como sí ocurrió en el mundo desarrollado. 

En los años más recientes, según se observa en el gráfico, el Perú parece haber encontrado en el período 2003-2013, un crecimiento promedio anual de 6.5%, el cual muchos argumentan que coincide con el crecimiento potencial. En términos cristianos, estaríamos a "toda máquina". 

Al respecto, uno de los modelos de pronóstico menos optimista (Exp. Smoothing Multiplic. ó SMM) afirma que el PBI crecería en promedio 4.4% en los próximos 7 años (2013 a 2020), pero que, tal como se observa seguirá creciendo. Otros modelos más tendenciales pueden exagerar en la predicción, y afirmar que el Perú podría crecer hasta 8% en promedio en los próximos 7 años (i.e. Modelo de Tendencias de cuarto grado).

 Fuente: BCRP. | Elaboración: EMECEP Consultoría. 

Algunos economistas melancólicos incluso afirman que podríamos haber duplicado mucho antes el PBI de los años 80, por ejemplo, si no se hubieran tomado las medidas de 1988, el Perú ya tendría en el 2003, el tamaño que tiene ahora. Así mismo, si se eliminara el gobierno de 1985-1990 (crecimiento de corto plazo y caída) de la historia del PBI, el Perú tendría en el año 2007, el tamaño que tiene ahora. Curiosamente, si se eliminara toda la década de los 80, el resultado sería parecido al de no haber tomado las medidas de 1988.

Fuente: BCRP. | Elaboración: EMECEP Consultoría. 

Estos resultados sugieren que si no se hubieran tomado las medidas de 1988 el Perú sería 45% "más grande" (mayor PBIR) que ahora; mientras que si no hubiera existido la década perdida, el Perú sería 50% mayor que el actual. 

El modelo SMM antes indicado, el cual es menos optimista que otros univariantes más sofísticados, sugiere que en el año 2020, el Perú sería tres veces más grande que aquél de los años 80. No obstante, este importante nivel se podría haber obtenido en el año 2011, si es que no se hubieran tomado las medidas de 1988. 

Ahora bien, la crisis del 2008 no generó una contracción en el país (aunque muchos pensaron que sí), la crisis de finales de los años noventa sí lo hizo, ni que decir de aquella de finales de los años 80. La pregunta es si la "futura crisis" de los años 10 (i.e. 2018) podría cambiar este rumbo. 

Los modelos macroeconómicos recientes no avizoran más crisis por el momento, pero sí reiteradas desacelaraciones para el Perú, como las que se vive actualmente, o uno que otro ajuste futuro. El problema ahora es estabilizar el crecimiento económico, el cual aún es altamente volátil con una desviación estándar de 3.15% en el período 1999 - 2012, siendo aún una fuente de incertidumbre para el desarrollo sostenible de la actividad económica y financiera y la captación de inversiones de largo plazo. 

José-Manuel Martin Coronado
Jefe de Estudios Económicos

Tuesday 9 July 2013

Comerciantes argentinos rechazan billetes de Evita


El Banco Central de Argentina, señaló que los comercios que se nieguen a aceptar los billetes con el rostro de Evita Perón, los cuales están en circulación desde septiembre pasado, serán sancionados. 

 La entidad emisora también comunicó, que los comercios que tengan una leyenda sobre la advertencia del rechazo del billete de 100 pesos, con el rostro de Eva Duarte de Perón, cuya equivalencia es a US$18.5, tendrán una pena aún mayor.

También, se indicó que hay una línea telefónica, para las personas a quienes le sean rechazado los billetes de Evita,  puedan hacer su descargo pertinente, la denuncia del caso. Pero, ¿realmente sería esta la solución?
Este rechazo, provendría principalmente de comercios pequeños, quienes por desconocimiento dudan de la  legitimidad de estos billetes, probablemente debido a que las características de impresión distan de los otros billetes que circulan en Argentina.

La solución no sería multar a los comerciantes, pues es lógico que cuiden su capital de trabajo, rechazando billetes de dudosa procedencia. Entonces, ¿por qué mejor no tener una política de capacitación?, no sólo por medios tradicionales, sino también digitales. Fácilmente, se pueden colocar tutoriales en las redes para que las personas puedan detectar los billetes de ésta edición con el rostro de Evita, los legítimos, claro. Así, los comerciantes no tendrían la excusa para no recibir los billetes de 100 pesos con el rostro de Evita.La idea es generar políticas de confianza y no herramientas que sólo atemorizen a la población, en este caso a los comerciantes, sancionándolos.

La edición de este billete ha estado en circulación desde el 20 de Septiembre del 2012, en memoria del sexto aniversario de la muerte de Eva Duarte de Perón, segunda esposa de quién fue presidente de Argentina por tercera vez, Juan Domingo Perón.

Patricia Carbajal
Colaboradora pre profesional en Economía
EMECEP-Consultoría
www.emecep-consultoria.com

Monday 8 July 2013

La fórmula de Japón: el "Abenomics"

Abenomics, es un término implantado por las medidas que  el  primer ministro de economía de Japón, Shinzo Abe,  ha tomado. Es la denominación de un paquete de medidas económicas para poder reactivar la economía japonesa. Entonces, ¿de qué manera se reestructuraría la economía nipona en base a ésta nueva fórmula?  Se trata de insertar a la economía japonesa, yenes. Esto último, es  a través de políticas fiscales expansivas, es decir aumentar el gasto público para un futuro incremento del PBI del país.

Se sabe que Japón, ha sido un país que a partir de los años 90, ha tenido una economía "estancada", la cual ha pasado por períodos de depresión, de recesión y ocasionalmente un breve crecimiento. Entonces, ésta medida que se ha tomado puede develar ciertos aspectos como por ejemplo: el aumento de gasto público alcanzando un porcentaje de déficit , alcanzando también un porcentaje de inflación, monetización de la deuda pública, duplicar la base monetaria, ampliar sus exportaciones etc.Ahora bien, la crítica principalmente de esta "reforma económica" se basa en que este modelo aparentemente exitoso es muy excepcional y será temporal.

¿Pero acaso ésta fórmula es nueva?¿Realmente va a activar al economía nipona? Revertir una economía que ha estado "lenta" durante tantos años no es tarea fácil. Esta fórmula, es decir reactivar la economía por medio de un incremento en  el gasto público financiado con emisión, no es una idea nueva. En la Gran Depresión de EEUU y América Latina, fue usado este mismo procedimiento.Ahora bien, que con ésta medida no se haya descubierto la pólvora, no quiere decir que no vaya a funcionar. Sin embargo hay que tomar en cuenta que para la reestructuración de la economía de un país no sólo las medidas radicales funcionan, también hay que fijarse en las medidas con objetivos a largo plazo.

Patricia Carbajal
Colaboradora pre profesional en Economía
EMECEP Consultoría

Friday 28 June 2013

Evolución y Proyecciones del Sector Minero 2013

1. La fuerte y reciente caída de los precios de los minerales genera preocupaciones en torno a las perspectivas del sector minero. 

2. En términos generales el sector minero ha tenido la siguiente evolución:

Gráfico Nº 01.- Minería, evolución y tendencia de largo plazo 2001-2013.
Mineria 2001 - 2013
Fuente: Estadísticas Mensuales BCRP.
Elaboración: EMECEP Consultoría. 

3. Tal como puede observarse, la tendencia favorable de la producción minera terminó en el año 2008, con ocasión del contexto económico internacional. No obstante, a partir del año 2011 la tendencia decreciente se estaría atenuando, lo cual podría ser un indicio de recuperación del sector. 

4. De otro lado, aunque no lo parezca, el sector minero cuenta con importante componente estacional, el cual puede ser extraido mediante el método de desestacionalización Census X-12. Los resultados se presentan en el gráfico Nº 02.

Gráfico Nº 02.- Minería, evolución y factores de estacionalidad

Fuente: Estadísticas Mensuales BCRP.
Elaboración: EMECEP Consultoría. 

5. Lo anterior sugiere que Marzo y Diciembre son los meses con mayor producción minera, en parte vinculada con la demanda de metales preciosos o metales básicos, entre otros. Este fenómeno estacional ha ido cambiando ligeramente en el tiempo, estabilizándose los últimos cuatro años. 

6. Por lo expuesto, es posible extraer una primera aproximación del ciclo económico de la producción minera. 

Gráfico Nº 03.- Ciclos económicos de la Minería 2001-2013.



Fuente: Estadísticas Mensuales BCRP.
Elaboración: EMECEP Consultoría. 

7. En efecto, el gráfico nº 03 propone diversas alternativas en los ciclos económicos de la Minería, siendo el denominador común un crecimiento de este sector desde inicios de 2011, dejando de lado las tendencias de largo plazo y la estacionalidad. 

8. A pesar de ello, puede observarse también el ciclo económico se encontraría en su máximo auge, por lo que, desde este punto de vista, seguiría un periodo de aproximadamente 2 años de recesión del sector. 

9. Lo antes indicado puede verse reforzado con las bajas expectativas de crecimiento que tiene el sector por parte del sector empresarial, en principio intensificado por la caída en los precios internacionales de los principales metales que exporta Perú. 

10. No obstante, las proyecciones realizadas sugieren que el inicio del período recesivo podría darse recién a fines del año 2013 y no desde abril ni junio de dicho año. 

11. De este modo, se realizaron cuatro modelos de series de tiempo para proyectar la evolución de la producción minera durante el año 2013: 1) Census X12 y dinámico de orden 2, 2) Census X12 y ARIMA(2,1,1), 3) Census X12 y 4) Tramo-Seats.

Gráfico Nº 04.- Proyecciones de la Minería 2013.



Fuente: Estadísticas Mensuales BCRP.
Elaboración: EMECEP Consultoría. 

12. Los resultados sugieren que el crecimiento de la minería será muy leve comparado con años anteriores, pero con una volatilidad menor lo cual puede ser más favorable para la formación de expectativas del sector. 

13. El escenario más favorable es el correspondiente al modelo de suavizamiento exponencial, el cual sugiere que el sector crecerá en 3.43% durante el presente año, frente al 5% que el BCRP pensaba que iba a crecer. Mientras que el menos optimista es el Census X12-ARIMA(2,1,0) que sugiere un crecimiento de 2.92% solamente. 

14. Cabe precisar que estas proyecciones univariantes no han tomado en cuenta el cambio en las expectativas de los decision makers del sector, lo cual puede cambiar totalmente todas las previsiones posibles. En particular, el cierre o paralización masiva de proyectos mineros debido a fuertes expectativas pesimistas, pueden generar un break point no contemplado en los modelos utilizados, lo cual definitivamente generará la necesidad de revisar las proyecciones.

15. En conclusión, las expectativas de las empresas mineras en el sector, aquellas que organizan y deciden la producción, jugarán un rol preponderante en el futuro de corto plazo de la producción minera, lo cual genera una oportunidad del Gobierno para acercarse a éstas y ofrecer incentivos transitorios y de corto plazo, solamente en la parte que permite el mantenimiento de tales expectativas sectoriales. 

16. Una de esas medidas, que se estaría dando actualmente, es permitir que el Dólar se aprecie respecto al Nuevo Sol, dado que ello redituará en mayores ingresos de los exportadores mineros para hacer frentes a la inflación por costos de dicho sector, así como mantener algunos proyectos en marcha, con rendimientos menores que antes, pero aún positivos y viables. 

Jefe de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría

Sunday 27 January 2013

Realidad y sobrevaloración: Una reflexión económica y extra-económica.


I. INTRODUCCIÓN.- 

El análisis macroeconómico siempre utiliza conceptos tales como el Producto Bruto Interno (PBI) potencial, PBI real, inflación entre otros, pero se suelen usar en un contexto tan técnico y numérico que se puede llegar a perder el verdadero significado de éstos. Del mismo modo, estos conceptos no son exclusivos de esta área, si es que alguna vez lo fueron, también tienen significado en microeconomía, entorno empresarial, así como en las relaciones laborales e interpersonales en general. 

II. ¿CONCEPTOS SOLO ECONÓMICOS? 

En primer lugar, conviene recordar que el PBI es lo que produce efectivamente un país, lo que hace o trabaja mediante diversos procesos, metodologías, técnicas, obteniendo un producto final ya sea un bien o servicio, el cual será ofrecido en los diversos mercados. 

Éste tiene múltiples versiones, por ejemplo el PBI potencial, el cual se refiere a lo máximo que podría producir ese país en un momento determinado. Se diferencia de la producción efectiva pues normalmente es una meta inalcanzable, hay una brecha entre ambas, pero al mismo tiempo es una guía de lo que puede llegar a hacer o producir un país, si tuviera una plena y eficiente utilización de sus capacidades o recursos. 


Asimismo, se debe diferenciar el PBI real del PBI nominal. El primer se refiere a cuanto realmente está produciendo un país sin considerar el efecto de los precios (inflación), es decir, solo en términos de número de productos, sin importar a cuánto se vendan. El PBI nominal sí considera este efecto. ¿Qué es la inflación? Simplemente corresponde decir que es el aumento progresivo y generalizado de los precios, en buena cuenta una razón fuerte para un distanciamiento entre PBI nominal y el real. 

En efecto, el problema de los precios es que pueden no reflejar la realidad, sobre todo en situaciones extremas como desabastecimientos o desastres naturales, aún más puede haber sobre valoración o subvaloración de los mismos. Entonces, una inflación sumamente peligrosa es aquella que refleja un incremento sobrevalorado de los precios, es decir, no sólo aumentan los precios sino que aumentan sin existir razones lógicas para ello. 

En este sentido, para evitar todas estas distorsiones, los economistas han logrado el consenso de analizar el PBI real, estableciendo distancias con el potencial o el nominal. ¿Tiene esto alguna analogía con la vida diaria laboral de una persona? 

III. UN ENFOQUE DISTINTO.- 

Todas las personas tenemos un potencial de lo que podemos lograr en la vida. Un potencial de lo que podemos producir, si se quiere economizar más la frase. No obstante, nuestra producción efectiva, es decir los productos ya sea bienes o servicios que estamos dispuestos a ofrecer en el mercado laboral o en servicios personales a otra persona, pueden estar muy lejos de nuestro potencial. Aún más también existe el citado peligro de una sobrevaloración o subvaloración de lo que podemos producir, muy similar al enfoque económico puro indicado anteriormente. 

Ahora bien, esta percepción valorativa puede tener un impacto importante en nuestras vidas al comparar nuestra producción efectiva o nuestro potencial. Podemos desviarnos de la realidad pensando que hemos alcanzado nuestro potencial, cuando en realidad todo es un invento de los “precios”, entendido aquí como cualquier elemento que provoque una sobrevaloración de nuestra producción. 

De este modo, podríamos llegar pensar que somos plenamente eficientes o muy productivos y que utilizamos nuestras capacidades y recursos al máximo. Peor aún, podemos pensar que no existe razón alguna para mejorar, no sólo en lo económico productivo, sino en todo lo demás. 

Esta suerte de “inflación social” puede, valga la redundancia, no sólo inflar el valor de uno mismo, el ego por decirlo así, y de la calidad de lo que uno produce, sino también hacerlo de una manera irreal, mediante la sobrevaloración de nuestras propias características animadas por un entorno particular. 

¿Qué opinarían los economistas reconocidos si les dijéramos que el país X debe ser considerado como muy eficiente o muy productivo dado que su PBI nominal, sobrevalorado por supuesto, alcanza casi en un 99.99% del PBI potencial? Simplemente nos dirían que regresáramos a las clases de introducción a la economía de pre-grado (o licenciatura). 

Si bien pueden existir mejores indicadores que el PBI, en todo caso, si se va a utilizar como indicador de cuán bien va una economía, deberá tomarse en consideración en sus términos reales, lejos de la inflación normal y más lejos aún de la inflación sobrevalorada. Pues lo mismo ocurre en la vida diaria de las personas, en el sentido, que las personas que producen, lo cual tiene un valor dinerario  que es reconocido como salario  remuneración. La teoría básica asume que son equivalentes, pero dicho supuesto puede levantarse fácilmente, sobre todo a la luz de las crecientes diferencias entre productividad y salarios que aqueja a los países desarrollados y emergentes con crecimiento acelerado. 

IV. UNA REFLEXIÓN FINAL.- 

El pensamiento económico no deja de ser un pensamiento elaborado por el ser humano, homos economicus para algunos, pero humano al fin y al cabo. Los errores, tendencias o inclinaciones filosóficas, así como los fundamentos intrínsecos de la elaboración de conceptos económicos también provienen de un pensamiento humano. 

A veces lo economistas teorizan tanto al respeto que olvidan su interrelación, e incluso origen, en situaciones no económicas, tales como las éticas, las sociales o las psicológicas. 

El PBI Real, o mejor dicho, la verdadera aceptación y observación de la calidad y cantidad que uno mismo puede producir resulta muy importante para evitar las distorsiones internas o las confusiones hacia terceros. A menos que no se corrija, tarde o temprano el distanciamiento de la realidad asociado a una inflación sobrevalorada será notorio y causante de diversos conflictos interpersonales y laborales.

Socio Principal

La Economía Mundial, cuando crecer deja de ser suficiente.

La incertidumbre de la Economía Mundial sigue dando que hablar, al parecer, España – que ahora es el centro de atención, desplazando a Italia y Grecia – probablemente no cumpla sus objetivos de déficit 2012 – 2013, lo que a priori, demuestra que los ajustes y cambios en política fiscal de este país durarán muchos años en dar frutos. Según el Fondo Monetario Internacional (en adelante, FMI), el déficit público español estará alrededor del 7 por ciento en 2012 y 6 por ciento en 2013, lo que sin duda es perjudicial para los aprontes de la Unión Europea.

Hace ya algunas semanas atrás, leíamos los comentarios – Portafolio.hu - de Olivier Bernanke (Economista Jefe del FMI), donde mencionaba que la Economía Mundial necesitaría alrededor de 10 años para salir de la crisis financiera que estalló en 2008; inclusive habría cambios drásticos de política monetaria de Alemania y Japón. Todo esto indica, que la recuperación y la corrección del mercado tardarían más de lo pronosticado y, no sólo un par de años.

A esto se añade también, los comentarios de Timothy Geithner, el secretario del Tesoro Norteamericano, señalando que los ajustes fiscales de Estados Unidos serán uno de los mayores riesgos que la Economía Mundial enfrentará. Si bien es cierto, muchos países del globo poco a poco van ingresando a una senda de crecimiento, aún falta mucho por avanzar.

Asistente de Investigación Económica
+Estudio Martin Abogados & Economistas

Lima, 10 de Octubre de 2011
Publicado originamente en el Blog EMAE

Radar de Programas Sociales I : Precisiones en torno a los efectos sobre el empleo de las obras públicas como programas sociales.

El día 25 de enero de 2011, se publicó en la Agencia Peruana de Noticias (Andina), que "Más de 50,000 pobladores de Cajamarca y Lambayeque se beneficiarán con obras de Foncodes", hecho que suscita algunas reflexiones en torno a los programas sociales de dicha institución.

Dada la importancia de los objetivos de Foncodes, así como su cercanía a la población mediante una política social activa susceptible de un manejo político, es necesaria una supervisión constante a esta entidad pública.

En particular, la noticia descrita supone la implementación en concurso de un Programa Municipal de Apoyo a Servicios Básicos con los S/. 48 millones de soles se beneficiarán a los pobladores de ambas regiones (Cajamarca y Lambayeque) en distintas localidades o distritos (33 en total). Los beneficiarios serán 50,000 pobladores, de los cuales 4.000 serán beneficiarios directos por creación de empleo. Adicionalmente, el objetivo de éstos es la prestación de servicios básicos, los cuáles en principio deberían prestarse de manera continua y no sólo durante uno o dos meses. No obstante, de acuerdo con el anuncio, dicho monto será invertido en infraestructura, ya sea de líneas de agua potable, letrinas, centros educativos, puestos desalud, entre otros; vale decir inversiones y no prestaciones de servicio continuo.

Dados estos supuestos, cabe realizar algunas matemáticas sencillas.
  1. Beneficiarios directos por empleo: 4.000 y Beneficiarios indirectos o directos sin empleo: 46.000
  2. Monto máximo asignado por localidad: 48M/33 = 1'454,545 soles (1.5 millones)
  3. Capital y Trabajo: Suponiendo una distribución de 50% en capital y 50% de mano de obra, el dinero en beneficio de los pobladores por empleo sería de 24M/4,000 = 6.000. Dicho monto será adecuado o insuficiente dependiendo del número de meses que duren las actividades.
  4. Gastos administrativos asignados a la municipalidad: Dado que las municipalidades van a recibir dichos montos, es de esperar que una parte de dicho importe se diluya en gastos de gestión municipal de estos proyectos. Esperemos que no pase de un 10%. En tal caso, la remuneración por trabajador ascendería a 5,400 en promedio durante toda la duración del programa.
  5. Salarios de obreros. Si bien los sueldos mínimos se encuentran actualmente en 600 nuevos soles, en el caso de los obreros, dado el trabajo intensivo y riesgoso, se podría desembolsar un poco más. No obstante, tomando dicha cifra como base se tendría que podrían contratarse durante 9 meses a un horario normal o 4.5 meses a doble turno (dependiendo la premura con la que el Gobierno desee que se encuentren listas las obras).
  6. Precisión en la distribución salarial: De acuerdo con la noticia, no sólo habrán obreros sino profesionales, técnicos y obreros. En tal caso, una escala razonable de 1,000 , 800 y 600 mensual podría ser aplicable, aunque obviamente discutible. En tal situación, siguiendo con los supuestos, pues el Foncodes aún no revela este tipo de distribuciones, podríamos estar hablando de 400 profesionales (10% de todo el programa), 800 técnicos (20%) y 2800 obreros (70% de todo el programa).
  7. Gastos y horizonte del programa: Dada la precisión en la hipotética distribución salarial, la factura mensual sería de 2.72 millones de nuevos soles, con lo cual alcanzaría para unos casi 8 meses de trabajos a turno normal o único.
  8. ¿Mas Beneficiarios? Obviamente los otros 46.000 probablemente no verán un nuevo sol, sino que se verán beneficiados por las obras a ser implementadas. Empero, si no se asigna un presupuesto para la gestión y el mantenimiento, así como la prestación del servicio público producto de esas obras, pues los únicos beneficiados en el corto plazo habrán sido los 4,000 afortunados y ya no el resto de pobladores.
Conclusiones:
  1. Definitivamente, se trata de un programa de inversión con efectos a corto plazo en materia de empleo para los 4.000 beneficiarios directos.
  2. Los efectos a mediano y largo plazo, así como los beneficios a los 54,000 restantes, se encuentran supeditados a una asignación adicional (o reasignación) del presupuesto para la gestión, mantenimiento y prestación de los servicios públicos habilitados a través de este programa municipal de inversiones.
  3. Dada la necesidad de que este programa tenga el mayor impacto posible, no es recomendable que se concentre en pocos distritos, lo cual puede contradecir con los paramétros del concurso entre municipalidades.
  4. O bien, el Gobierno puede ofrecer mayor información y determinar cuáles municipalidades tienen un mayor efecto indirecto sobre otras, ya sea por el tamaño de su población, como por su comercio o sus vías de comunicación, entre otros.
  5. El objetivo es perfeccionar el programa para hacer más duraderos los efectos o impacto del mismo, de lo contrario sólo servirá para incrementar las estadísticas de empleo fuera de Lima Metropolitana y de inversión descentralizada, hecho bastante oportuno para un buen mensaje a la Nación el día 28 de julio....
José-Manuel MARTIN CORONADO
Socio Principal - EMECEP Consultoria
(MARTIN EMAE CORP)

Lima, 25 de enero de 2011

Radar de Programas Sociales II: Los problemas de información y de transparencia en las políticas sociales: A propósito de las recientes desafiliaciones a Pensión 65


Estos hechos sugieren que las buenas intenciones de ayudar a un sector desfavorecido de la población se ven afectados por terceras personas con intereses defraudatorios, es decir, de aparentar ser elegibles de un programa social, cuando en realidad no lo son. Estas intenciones se sustentan en un problema de transparencia y diferencias en las información, el cual siempre será imperfecto, y existen espacios suficientes para la generación de este tipo de conductas. 

Por ello, por más perfeccionados que sean los modelos de agente principal, que incluyen los conceptos de asimetría de información, riesgo moral y selección adversa, el ser humano defraudador casi siempre encontrará la forma de estar por delante del modelo. 

No obstante, existen zonas grises que pueden complicar aún más este panorama:
  • Por ejemplo, personas elegibles al programa durante su inicio, pero que por diversas razones han logrado mejorar sus características en el segundo año o siguientes, y por lo tanto ya no forman parte de la población beneficiaria. Ahí podrían existir dos posturas, que es necesario que el seguimiento o monitoreo del programa descarte a esas personas de manera oportuna, para asignar adecuadamente los recursos a otros que sí lo necesitan. La segunda postura sugiere que son los beneficiarios que ya no califiquen, los que deben declarar ante los responsables del programa que ya no son beneficiarios del mismo. Ambas perspectivas resultan válidas y complementarias, aunque la única "controlable" es la primera. La segunda sólo puede ser estimulada con una adecuada enseñanza de valores y deberes cívicos en la familia o el colegio. 
  • Otro ejemplo de interés, podría ser aquellos casos que se calificaron como elegibles pero que en realidad no lo eran, ya sea por errores técnicos en la selección, por declaraciones falsas de características socio económicas o por favoritismos artificiales en los cuales podría estar inmersos los responsables y demás personal del programa social. Todos estos escenarios no son excluyentes, lo cual complica aún más la real eficacia de un programa destinado a apoyar a los más desfavorecidos. 

Tampoco debe olvidarse que los programas sociales, también son considerados un importante desembolso de recursos públicos, ya sea gasto o inversión, los cuales afectan al crecimiento global de la economía. Pero en la medida que esos gastos no sean canalizados adecuadamente, el efecto de riqueza económica inicial se perderá en los siguientes años. 

En cualquier caso, debe recordarse que la real eficacia de los programas sociales dependerá del seguimiento y monitoreo de los mismos, que asegure que sus efectos económicos perduren y no sólo sean de corto plazo, pues se prestan a intereses políticos, como la captación de votos. 

No obstante, en un país con casi la mitad de la población por debajo de los estándares internacionales de pobreza, así como una clase política y de servidores públicos esencialmente buscadora de rentas, en el cual media el corto plazo de subsistencia o satisfacción rápida de necesidades que no tenían antes de ejercer el cargo, resulta muy difícil exigir un planeamiento a mediano plazo a la población potencialmente beneficiar, así como a los políticos y funcionarios públicos relacionados con los programas sociales. 

Tal vez sea uno de los motivos por los cuales las organizaciones de ayuda internacional puedan ser más convenientes para la ejecución de programas sociales en países en vías de desarrollo, por lo menos, en la forma de un período de transición, hasta que los funcionarios públicos y la clase política madure lo suficiente, y pueda entregársele el "poder" y la "responsabilidad" para administrar las expectativas de desarrollo de los más necesitados.


José-Manuel MARTIN CORONADO
Socio Principal - EMECEP Consultoria
(MARTIN EMAE CORP)


Lima, 27 de enero de 2013