Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Monetaria / Monetary Economics. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Monetaria / Monetary Economics. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de junio de 2017

La estacionalidad y comportamiento de corto plazo de la inflación como determinante de los cambios en la tasa de referencia del Banco Central[MARTIN, José-Manuel]

Senior Economist
*El presente artículo es un avance del Working Paper N° 0606-2017-EMECEP/MON*
*Se publicó el 06 de junio de 2017

¿Podría el BCRP continuar reduciendo la tasa de interés de referencia debido a que todavía existiría espacio de inflación, de recuperación y de demanda interna, según otros analistas..

A continuación se presentan la evolución de la inflación en los 12 meses de cada años desde 2013 a 2017. Así mismo, se presentan tres escenarios de evolución de la inflación de junio a diciembre de 2017: a) Con comportamiento similar al 2013, b) con un comportamiento similar al del 2013 y c) con un comportamiento similar al 2016. 

lunes, 13 de marzo de 2017

¿Qué es mejor para la Economía Peruana, un Sol fuerte o uno débil? [MARTIN, José-Manuel]

Jefe de Estudios Económicos
Lima, Marzo de 2017.

I.- INTRODUCCIÓN

Un reciente artículo del economista Greg Mankiw, comentó sobre una importante pregunta que le hizo el Presidente de EEUU, Donald Trump,  a su asesor presidencial: ¿Qué es mejor para la economía, un dólar fuerte o un dólar débil? Ello, me hizo recordar que el debate sigue vivo, pero la práctica y la econometría permite dar mayores alcances al respecto. 

La teoría más básica sugiere que un tipo de cambio menor (es decir una moneda local más fuerte) apoya a los importadores, pues los bienes que adquirirán para revender serán más baratos en términos de soles, mientras que afectará a los exportadores pues los productos serán más caros en el mercado internacional, asumiendo que los precios de venta en soles serán los mismos. 

martes, 25 de agosto de 2015

¿Buenas propuestas para el último tramo del gobierno de Humala?



Leonardo Palacín Bustamante
Asistente de Estudios Económicos

El gobierno del Presidente Humala ha entrado en su último período y destacados profesionales han dado sus apreciaciones en materia económica a fin de que el país retome la senda de un crecimiento económico considerable1. En el presente artículo expresaré mis comentarios con relación a las propuestas que dieron tres importantes economistas locales. 

El primero, Elmer Cuba - socio principal de Macroconsult - expresa que el gobierno debería "elaborar el camino por el cual debería andar el próximo gobierno." Sin embargo, ¿es ello posible o racional para la lógica política? Los últimos gobiernos han demostrado que en épocas de elecciones, los intereses propios priman sobre las necesidades colectivas. Sugiero que sí hay cabida para medidas reactivadoras, en contraposición al economista en mención, y un componente clave para ello es el gasto público.

miércoles, 20 de agosto de 2014

¿En qué está pensando el BCR con la tasa de referencia para el segundo semestre de 2014? [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría
Lima, 20 de agosto de 2014

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es el encargado de dirigir la Tasa de Interés de Referencia (TR), sobre la cual los agentes económicos y los mercados prestan mucha atención pues afecta sus decisiones financieras y de inversión. No obstante, el contexto actual ha generado que el BCRP mantenga relativamente estable la TR, para en lugar de ello, impulsar la demanda a través de la expansión "mediata" del crédito, gracias a la reducción de la tasa de encaje. En cierto modo, de este modo también se puede reducir el precio del dinero, la tasa de interés, en los mercados.

¿Pero qué piensa hacer el BCR en el próximo semestre del año 2014? ¿Seguirá expandiendo indirectamente el crédito o se atreverá a mover la tasa de referencia? El problema con este último instrumento es que una vez que se redujo la tasa, todo lo demás depende de los agentes económicos y mercados, cuya interacción podría tener resultados contraproducentes sobre la inflación, la liquidez, el crédito y el PBI. En cambio, al expandir de manera indirecta el crédito, es posible aún que los bancos evalúen la conveniencia económico-financiera de proseguir con la expansión directa del crédito a través de la utilización efectiva de esos mayores encajes disponibles. Desde este punto de vista, este ultimo instrumento permite atenuar u observar algo de claridad sus efectos potenciales.

domingo, 27 de abril de 2014

¿Si disminuyen los saldos por CDRs, dejando constante el encaje, aumenta la liquidez? Efectos monetarios contables y efectos monetarios económicos (Primera Parte) [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos
Lima, 27 de abril de 2014

El 25 de abril de 2014, el Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) anunció que no incrementarán el encaje en soles para el sistema financiero peruano, debido a que el vencimiento de diversos Certificados de Depósito (CDRs) del BCRP se encargará de incrementar la liquidez, lo suficiente como para fomentar el crédito y apoyar el crecimiento de la economía peruana.

Cómo debe recordarse la liquidez, por ejemplo mediante el crédito y/o la disponibilidad de fondos, se encuentra altamente relacionada con el crecimiento económico, y parece correcto pensar, partiendo de la teoría cuantitativa del dinero, que existirá un impulso mediante esta política monetaria. 

No obstante, los datos económicos parecen contradecir lo que la teoría sugiere, o por lo menos no lo revelan de la manera esperada. Como se verá más adelante, ello se debe a que en teoría y política monetaria, es necesario distinguir los efectos monetarios contables de los efectos monetarios económicos. 

Al respecto, conviene revisar la historia reciente de la Liquidez en soles en el sistema financiero peruano, así como la Tasa de Encaje Legal, los mencionados Saldos de los Certificados de Depósito del BCRP y el PBI (índice desestacionalizado) para saber si lo dicho por el jefe del banco central peruano tiene sentido a la luz de la comprobación empírica.

Gráfico N° 1

viernes, 14 de marzo de 2014

Expectativas de Corto Plazo de la Tasa de Referencia del BCRP [J-M. MARTIN]

Recientemente el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha comunicado que mantendrá la tasa de referencia de política monetaria en 4%, debido a las expectativas de inflación y el diferencial del PBI respecto de su potencial.

Siguiendo esa lógica, la inflación se reduciría progresivamente hasta llegar a niveles cercanos a la meta, mientras que el PBI continúa con un margen para acercarse cada vez más a su potencial. Asumiendo que dicho proceso gradual no tiene algún choque fuerta de oferta o de demanda, no habría indicios para que se reduzca la tasa de referencia. 

Por el contrario, una hipótetica reducción de dicha tasa podría ocurrir en el caso que la inflación converja rápidamente con la meta esperada (2%) y el PBI aún no se recupere. Y de otro lado, en caso que la inflación demore en reducirse, pero el PBI mantenga un ritmo favorable, podría ocurrir lo opuesto, es decir un aumento de la tasa de referencia. 

En resumen, los posibles escenarios serían los siguientes:
EMECEP Consultoría - Tasa de Referencia



jueves, 3 de octubre de 2013

¿Y como influye la inflación subyacente y no subyacente en la estimación de la meta de inflación? [J.M. MARTIN]

*La presente entrada es un avance del documento de trabajo no publicado Nº 010-2013-EMECEP/GEE.EI. "Levantamiento del Velo a la metodología de estimación de la inflación en el Perú: Simulaciones y Proyecciones en torno a la Meta Explícita de Inflación". 

Una de las principales discusiones y críticas de la econometría es la relativa a la estabilidad de los parámetros estimados de un modelo macroeconométrico; al respecto, los componentes de la inflación, conforme es calculada y estimada en el Perú, no son ajenos a dicha problemática.

IPC = f ( IPCSUB, IPCNOSUB)