Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Peruana / Peruvian Economy. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Peruana / Peruvian Economy. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2020

Martin (2020). ¿Cuál es el Impacto del PBI sobre la Pobreza? Un Análisis No Lineal y de Datos de Panel

José-Manuel Martin Coronado 
Chief Economist, EMECEP Consultoría Económica
www.emecep-consultoria.com

Existen muchos estudios sobre esta temática: PBI y Pobreza, sin embargo, en el WP N° 1127-2020-EMECEP-Pobreza, se ha buscado realizar una comparativa de diversos modelos posibles, así como un tratamiento de la no linealidad y heterogeneidad, ante los hechos estilizados observados en el siguiente gráfico.



No existe pues una clara linealidad entre PBI y Pobreza, medido como la población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI). Así mismo, la heterogeneidad latente en el modelo, sugiere el uso de logaritmos o de mínimos cuadrados ponderados. Así mismo, las curvaturas visibles también sugieren el uso de relaciones no lineales en variables (funciones cuadráticas) o no lineales en variables ni en parámetros (Mínimos cuadrados no lineales). 

En este extremo se plantearon tres grandes grupos de estimaciones econométricas. Primero las estimaciones que contienen a toda la muestra, considerando las diversas especificaciones posibles a saber: lineal, lineal robusto, log-log, cuadrática, regresión heterocedástica, regresión con función inversa. Luego se repitió el mismo procedimiento, pero considerando una variable dummy para Lima, de manera que incorpore el impacto de dicho outlier. En tercer lugar, se utilizó el modelo sin dicha dummy pero con la data filtrada, esto es, excluyendo Lima del análisis.  En cuarto lugar, se crearon las estimaciones a partir de mínimos cuadrados ponderados, en tres grupos, todo en el caso de la versión lineal simple, cambiando la especificación de ponderación (e2, loge2, y xb2). En quinto lugar, se realizaron las regresiones no lineales en parámetros sobre la base de una función Cobb-Douglas de una variable. Y finalmente, se realizó una regresión lineal en panel de datos con efectos fijos y efectos aleatorios. 

Los resultados del working paper más significativos se presentan a continuación.

Desde la interpretación lineal, de las dos primeras columnas, el PBI tendría un impacto negativo en 0.08% sobre el porcentaje de población con al menos una NBI, hasta 0.24% , según el ajuste por heterocedasticidad aplicado. Cabe precisar que este último considera la utilización además de una dummy que representa Lima, ya que los valores de este departamento son outliers respecto al resto del país. Sin embargo los resultados de la bondad de ajuste de estos modelos no son significativamente distintos.

No obstante, el modelamiento con mayor precisión ha sido el de NLS, con un R2 mayor a 80%, en cualquier de las tres formas de planteamiento, muestra total, muestra con la variable dicotómica y muestra filtrada. En este caso, cabe recordar que la ecuación es la siguiente: NBI = Bo*PBIB1 . Claramente puede observarse que el impacto marginal no será constante, tal que dNBI/dPBI = Bo*B1*PBIB1-1, cuyos pasos son necesarios para una adecuada interpretación. 

Ahora bien, considerando que el PBI 2019, con la data de la referencia, es de 546 mil millones de soles reales 2007, entonces es conveniente hacer el análisis con dichas características, a saber: 45.07*(-0.259)*546-1.259 = -0.0041789. En otras palabras por cada mil millones de soles reales, el porcentaje de personas con una necesidad básica insatisfecha se reduciría en 0.004%. Ahora bien, en términos porcentuales, si el PBI creciera en 1%, entonces eso sería equivalente a 5.46 MM, por lo que dicho efecto sería -0.023%, y si fuera un crecimiento potencial de 5%, el referido efecto sería -0.115% en promedio. Puede notarse que a mayor nivel de PBI, la reducción del indicador de NBI será menor, con los cual son los departamentos más pobres los que tendrán un efectos más fuerte, a diferencia de los más ricos, por ejemplo, de los departamentos con mayor PBI del país, tales como Lima, Arequipa, La Libertad ó Cusco. 

viernes, 2 de octubre de 2020

Peña (2020b) ¿Por qué es negativa la relación consumo privado y gasto público?

Jorge Peña Contreras
Analista Económico Junior


La relación existente entre el consumo privado y el gasto público para la economía peruana, durante el 2003 hasta 2019, presenta dos periodos (positiva y negativa); el corte se da en el cuarto trimestre del 2015. La relación entre gasto público y consumo privado es positiva bajo una política económica procíclica. Por otro lado, la relación negativa se debe a una política fiscal contracíclica, en un contexto donde la economía peruana ya no presenta un crecimiento sostenido.

viernes, 17 de abril de 2020

El regreso de la trampa de la deuda y la adicción consumista [MARTIN C., J.M.]

José-Manuel Martin Coronado
Jefe de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría

El Perú no es un país pobre. Tiene riqueza natural, cultural y solvencia financiera. Finalizada la década de los años 90, el Perú dejó de ser un país pobre para ser un país de ingreso medio bajo y posteriormente un país de ingreso medio "acomodado". El gran problema es la pésima gestión de los recursos públicos y la ausencia de la Ley y el orden en un gran sector de la población. A pesar de las reformas y el crecimiento prolongado, esta situación estructural no ha cambiado, incluso a empeorado. 

viernes, 10 de abril de 2020

¿Sobreviviremos al COVID19? Es una cuestión de evolución [MARTIN,J.M.]

José-Manuel MARTIN CORONADO
Chief Economist
EMECEP Consultoría


El virus progresa y la economía se va a afectando, tanto oferta como demanda, como sector público y sector externo. Entendemos que a estas alturas, el instinto de supervivencia ya se ha activado, el cual es mucho mejor que el instituto de imitación o la sumisión a las órdenes de la autoridad. ¿Pero es suficiente? Las estadísticas generales sugieren que la letalidad del virus es menor en Perú que en otros país y regiones.

Elaboración: MINSA (DGE). 08/04/20

lunes, 30 de diciembre de 2019

¿Por qué no conviene aumentar aún el salario mínimo? [MARTIN, J.M.]

Reporte del Working Paper 1229-2019-EMECEP

El salario mínimo y el salario promedio han subido a la par en en el periodo 2005-2015, debido al contexto expansivo previo de la economía peruana. No obstante, después de dicha fecha los salarios promedios se han detenido mientras que el salario mínimo no, lo cual podría representar un ajuste salarial. En este escenario, no sería conveniente aún incrementar el salario mínimo, considerando además la direccionalidad de la causalidad no es concluyente y el impacto rezagado del ciclo económico. 

miércoles, 24 de julio de 2019

Proyecciones EMECEP del PBI para el Perú 2019 [MARTIN, J.M.]

Mg. José-Manuel Martin Coronado
Gerencia de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría
https://pe.linkedin.com/in/jmmartinc/en

El Pronóstico del PBI puede ser una tarea muy compleja ya que existe una infinidad de modelos posibles. No obstante, a veces el enfoque Naïve puede ser tan preciso como los modelos más complejos. Por ello, en esta oportunidad se implementará un modelo dinámico autoregresivo simple con estacionalidad aditiva para la variable crecimiento anualizado del PBI (V12PBIt ó gt).

Si bien se cuenta con el PBI en niveles, se trabaja directamente con la variación 12 meses (es decir, un mes contra el mismo mes del año anterior ó MoM) debido a que tiene mejores propiedades estacionarias que el PBI en niveles o diferencias. La fórmula es la siguiente: V12PBIt = gt = (PBIt/PBIt-12 - 1)*100

Grafico N° 1: Evolución del Crecimiento Anualizado del PBI

lunes, 21 de enero de 2019

Inversión pública en el Perú: A largo plazo, todos estamos muertos. [PÉREZ, S]


Image result for aniego en san juan de lurigancho visto desde el tren

Ha pasado ya más de una semana desde la primera rotura de una tubería matriz de desagüe que causó el aniego en el distrito de San Juan de Lurigancho, afectando no solamente a las casi 2500 familias que viven cerca del origen del aniego, sino también al distrito en su totalidad debido a la restricción del servicio de agua potable. A cerca del origen de este desastre, un informe emitido por Sedapal ha llamado la atención de la población, ya que en el se indica que la tubería que originó la inundación habría sido colocada como parte de las obras de la línea 1 del Metro de Lima y que además la misma tendría un tiempo de vida útil de 80 años, colapsando en apenas 5 años desde su instalación; señalando a Proinversión como el principal responsable de este desastre, ya que esta entidad fue la que recepcionó esta importante obra.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

El clima político y la economía peruana [PÉREZ, S]

Image result for corrupcion en peru y la economia

Si uno hace un balance de todo lo que significó y lo que significa este año para la economía, pues encontraríamos un claro déficit; no solo por la poca atención que se le ha asignado a la economía este año, sino por los impactos negativos que trajo en la misma el actual clima político, clima que por cierto ha sido una constante este año. Pero, ¿Como exactamente ha afectado este clima político adverso a la economía?.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Chinchero: una promesa por cumplir. [RAPREY, J]


Image result for aeropuerto chinchero

El Aeropuerto Internacional de Chinchero ubicado en Cusco es para los peruanos, especialmente para los cuzqueños, un sueño que se ha visto frustrado durante muchos años debido a muchas trabas en el desarrollo el proyecto; que a pesar de ello, en el 2014 estuvo a punto de hacerse realidad pero que por malas decisiones y hasta incluso sospechas de corrupción, hasta el día de hoy permanece paralizado.

jueves, 25 de octubre de 2018

Los beneficios económicos del feriado


Image result for feriado largo peru 01 de noviembre

El turismo año tras año se viene consolidando como uno de los principales sectores de la economía peruana, eso se refleja en el 9% que creció en el primer semestre de este año con relación al mismo periodo pero del 2017, generando ingresos que superaron los 2300 millones de dólares americanos y que además el ingreso por divisas por turismo receptivo aportó el 66,2% a la balanza de servicios.

martes, 23 de octubre de 2018

Reducir pero no “parar”

Image result for la industria del plastico en el peru


Hoy en día vivimos la “era del plástico”,  en donde la producción ha intensificado la elaboración de productos sintéticos en base al plástico, llegando a reemplazar en muchos casos a la producción en base a metales, madera o vidrio por ejemplo, esto porque la elaboración de productos plásticos es menos costosa y por tanto se obtienen mayores ganancias, por lo que es atractiva para las empresas en invertir en esta industria.

lunes, 22 de octubre de 2018

Producir más contaminando menos


Image result for gestion de residuos solidos

Es bien sabido que en nuestro país se producen grandes cantidades de residuos sólidos, pero qué se hacen con las más de 19 mil toneladas generadas al día; según la Dirección General de Residuos Sólidos (DGGRS), el 52% esta dispuesto en rellenos sanitarios y el porcentaje restante es arrojado en botaderos, lo que está generando que la salud de muchas personas se esté viendo afectada.

jueves, 18 de octubre de 2018

Pesca artesanal: Formalizar y crecer


Image result for pesca peru

Una de las principales actividades económicas del Perú es la Pesca, que históricamente ha generado grandes ingresos al país, pero uno de los problemas que atraviesa este sector como a muchos otros, es la informalidad, debido a la pesca artesanal, por lo que ya hace más de un mes se publicaron Decretos Legislativos (1392 y 1393) con el fin de regular esta situación.

martes, 16 de octubre de 2018

Crecimiento económico peruano y competitividad estancada

Image result for crecimiento economico y competitividad peru


Para evaluar el crecimiento de una economía es importante saber qué tan competitiva es, y según el último ranking Global de Competitividad 2018 - 2019 publicado por el Foro Económico Mundial (WEF), el Perú ocupa el puesto 63 entre 140 economias consideradas, lo que significó una caída de tres posiciones en este ranking, que para el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), confirman las debilidades estructurales de la economía peruana.

jueves, 11 de octubre de 2018

Evasión de impuestos: Un problema latente en el Perú.


Image result for evasion de impuestos peru

El presupuesto del próximo año  será de S/ 157,159 millones el cual estará compuesto en un 78% por la recaudación tributaria, llegando a superar los S/ 106,468 millones. A pesar de esto uno de los principales problemas del país es la informalidad y la evasión de impuestos, el cual genera problemas sociales y grandes pérdidas económicas, debido a que una gran parte de las empresas se encuentran en esta condición. 

martes, 9 de octubre de 2018

Efectos de la “crisis” en el sector automotor


Image result for parque automotor lima

El parque automotor en el Perú cada día crece más y más, hecho que se percibe a simple vista, por la gran congestión vehicular que en las calles se vive a diario, en Lima Metropolitana por ejemplo, donde nos vamos demorando más en llegar a nuestro destino, y en donde las autoridades aún no encuentran la solución a este problema que aqueja a muchos peruanos y que también afecta la economía, porque un trabajador estresado no produce en toda su capacidad.

jueves, 4 de octubre de 2018

Alimentado la agricultura peruana

Image result for agricultura peruana



La agricultura en el Perú fue alguna vez, la principal fuente de ingresos del país pero que con el paso de los años se fue quedando relegada por diversos motivos, como el boom demográfico y el crecimiento de las zonas urbanas sobre las rurales, provocando así que más personas abandonen esta actividad, además por los precios elevados de los insecticidas y abonos que son necesarios para sacar adelante la producción, en contra del cambio climático y aparición de nuevas plagas que afectan las cosechas.

martes, 2 de octubre de 2018

El futuro incierto de la ONP

Image result for ONP



En las últimas semanas se viene discutiendo la situación del Sistema Nacional de Pensiones, que busca mejorar el desequilibrio financiero de este sistema, por lo que el jefe de la ONP Diego Arrieta Elgueray plantea que la única solución es convertir a la ONP en una “AFP pública”, mientras en el congreso se debate el proyecto para establecer que pensión mínima sea igual a una Remuneración Mínima Vital (RMV).

jueves, 27 de septiembre de 2018

Inversión para controlar la inversión






Image result for contraloria general de la republica peru

Una de las instituciones autónomas más importantes dentro del país es la Contraloría General de la Republica, encargada de supervisar, vigilar y certificar la correcta ejecución de políticas públicas y de los recursos del Estado; estando dentro de sus atribuciones, la presentación del informe de auditoría anual, hecho a la cuenta General de la Republica, siendo este un mecanismo muy importante  por el cual todas las entidades del Sector Público que administran recursos públicos rinden cuenta de su gestión económica-financiera así como del cumplimiento de sus metas y objetivos.

martes, 25 de septiembre de 2018

Innovación en el Perú: pensando a futuro


Image result for innovacion en perú

Vivimos en un mundo de constante innovación y avances tecnológicos, que intensifican la competitividad empresarial, el crecimiento y desarrollo económico, en ese sentido las grandes potencias económicas son las principales  desarrolladoras de tecnologías e impulsan la innovación para la creación de nuevos productos que revolucionen el mercado interno y mundial e incrementen su dominio frente a otros países como el nuestro, donde los niveles de innovación están aún no se impulsan a gran magnitud a pesar de diversas iniciativas privadas y públicas que se están dando.