Mostrando las entradas con la etiqueta Pronósticos / Forecasts. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pronósticos / Forecasts. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2019

Proyecciones EMECEP del PBI para el Perú 2019 [MARTIN, J.M.]

Mg. José-Manuel Martin Coronado
Gerencia de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría
https://pe.linkedin.com/in/jmmartinc/en

El Pronóstico del PBI puede ser una tarea muy compleja ya que existe una infinidad de modelos posibles. No obstante, a veces el enfoque Naïve puede ser tan preciso como los modelos más complejos. Por ello, en esta oportunidad se implementará un modelo dinámico autoregresivo simple con estacionalidad aditiva para la variable crecimiento anualizado del PBI (V12PBIt ó gt).

Si bien se cuenta con el PBI en niveles, se trabaja directamente con la variación 12 meses (es decir, un mes contra el mismo mes del año anterior ó MoM) debido a que tiene mejores propiedades estacionarias que el PBI en niveles o diferencias. La fórmula es la siguiente: V12PBIt = gt = (PBIt/PBIt-12 - 1)*100

Grafico N° 1: Evolución del Crecimiento Anualizado del PBI

miércoles, 2 de agosto de 2017

La Inflación en el Perú: ¿Sigue anclada o ya se volvió un Random Walk?

Jefe de Estudios Económicos
www.emecep-consultoria.com

Lima 02 de agosto de 2017

El BCRP sigue en su credo de que la inflación se encuentra anclada. No obstante, en varios meses del año y en varios fines de año, este valor ha superado claramente el rango meta. Aún así, el argumento de la temporalidad y excepcionalidad del incumplimiento parece haber sido suficiente para los agentes económicos no se alerten. 

miércoles, 22 de julio de 2015

¿Son confiables las cifras de Crecimiento Económico del FMI para el Perú para el 2015 y 2016?

Leonardo Palacín Bustamante
Asistente de Estudios Económicos

Según un artículo publicado en America Economía ("Conozca las economias que liderarán el crecimiento económico en la región" 20-07-15) el FMI proyecta que el Perú será el país líder en Latinoamérica con un 3.2% y 4.6% para el presente año y el 2016 respectivamente, seguidos por Colombia y Chile. ¿Es realmente posible que el Perú sea quien lidere durante estos dos años con tales cifras?

En principio, tenemos que según lo afirmado por el FMI para el año 2016,  el país no logrará una recuperación total comparado a la cifra del año 2013 (5.8%)1; además vemos que su proyección asume un crecimiento excesivamente alentador para la economía peruana (alrededor de 100% de variación positiva en el crecimiento económico en tan sólo dos años 2.4% (2013) al 4.6% (2016), lo cual - a mi parecer - no es realista.

domingo, 17 de agosto de 2014

¿Preocupantes pronósticos de la Economía norteamericana al 2014?

El diario económico-empresarial "Gestión" ha publicado recientemente una nota en la cual dan a conocer el aparente incremento de los pronósticos del crecimiento de la economía norteamericana, indicando que si bien se aumentó la perspectiva para el tercer trimestre, las expectativas para el cuarto trimestre y el fin de año se han ajustado a la baja.

Lo extraño que dicho pronóstico es que resulta más cercano a una prospección que a una proyección cuantitativamente estimada, algo así como las encuestas de expectativas macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

lunes, 14 de julio de 2014

FLASH DEL PBI: Cambia la tendencia a la baja en Abril y el ciclo también. Expectativas neutrales-pesimistas de EMECEP se cumplirían [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos 

El crecimiento anual acumulado del PBI (12 últimos meses) con datos de julio de 2014 (luego del cambio de base) parece ser consistente con las proyecciones del escenario pesimista de EMECEP Consultoría realizadas en abril de 2014, conforme se indica en el Gráfico N° 1.


No obstante, en realidad, el dato de la actividad económica de abril de 2014 es más que preocupante, dado que es inferior al escenario pesimista previsto por las proyecciones de EMECEP Consultoría. Definitivamente, este dado ha sido el trigger de las supuestas medidas de estímulo económico recientemente aprobadas por el Gobierno y el Congreso. El problema es que conforme se ya se ha dicho en este blog, la estacionalidad que se viene en los meses de julio a setiembre es esencialmente inferior al promedio, recién observando una recuperación estacional (más no necesariamente de tendencia o ciclo) en los últimos meses del año.

martes, 15 de abril de 2014

¿Hacia dónde va el PBI? Comparación de proyecciones 2014 y proyecciones EMECEP [J.M. MARTIN]

Estas son algunas de las proyecciones más recientes (revisadas) del PBI del Perú para el 2014:

MEF (MMM): 6% The Economist: 6% Tramo-Seats (2007.1-2014.1): 5.6%
FMI: 5.5%
Scotiabank: 5.5%
Macroconsult: 5.4% BCRP - Encuesta Sistema Financiero: 5.4%BCRP - Encuesta Analistas Económicos: 5.4%
BCRP - Encuesta Empresas no financieras: 5.2% BCRP: 5.2% APOYO: 5.0% Bank of America Merryl Lynch: 4.1%

Mientras que la proyección de EMECEP se sitúa entre 4.2% y 6.2% según el escenario en el cual se encuentre el PBI. 
  • Por ejemplo, en el escenario menos optimista, aquél en el cuál el ritmo de crecimiento del PBI se mantendrá estable y sin cambios ni mejoras, permite un crecimiento de 4.24% en el 2014. 
  • En cambio, un escenario reflejo del comportamiento acumulado del PBI, así como su tendencia relativamente reciente (2010) y más reciente (Enero 2013-Enero 2014), sugieren que el crecimiento será de 4.84 y 4.81% respectivamente.
  • De otro lado, los modelos Tramo-Seats y EME-Tramo-Seats reflejan un crecimiento de 5.6% y 5.63% respectivamente. 
  • Y en cuanto a los escenarios optimistas, estos corresponden a la obtención de una tendencia de cuadrática y cúbica del PBI, asumiendo que seguirá mejorando aún más la economía peruana, logrando tasas de crecimiento de 6.16% y 6.36% respectivamente. 
En conclusión, EMECEP estima que el crecimiento PBI 2014 debería ser conservador, ajustándose al modelo Alisado Exponencial Ajustado o la Tendencia Lineal quebrada, con valor aproximado de 4.8%.

Graficamente, el total de proyecciones EMECEP serían las siguientes:

viernes, 14 de marzo de 2014

Expectativas de Corto Plazo de la Tasa de Referencia del BCRP [J-M. MARTIN]

Recientemente el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha comunicado que mantendrá la tasa de referencia de política monetaria en 4%, debido a las expectativas de inflación y el diferencial del PBI respecto de su potencial.

Siguiendo esa lógica, la inflación se reduciría progresivamente hasta llegar a niveles cercanos a la meta, mientras que el PBI continúa con un margen para acercarse cada vez más a su potencial. Asumiendo que dicho proceso gradual no tiene algún choque fuerta de oferta o de demanda, no habría indicios para que se reduzca la tasa de referencia. 

Por el contrario, una hipótetica reducción de dicha tasa podría ocurrir en el caso que la inflación converja rápidamente con la meta esperada (2%) y el PBI aún no se recupere. Y de otro lado, en caso que la inflación demore en reducirse, pero el PBI mantenga un ritmo favorable, podría ocurrir lo opuesto, es decir un aumento de la tasa de referencia. 

En resumen, los posibles escenarios serían los siguientes:
EMECEP Consultoría - Tasa de Referencia



viernes, 25 de octubre de 2013

Determinantes del Consumo Privado en el Perú, Proyecciones de Mediano Plazo y el Latin Focus Consensus Forecast [J.M. MARTIN]

*El presente artículo es un avance del Documento de Trabajo Nº 013-2013-EMECEP/CONS - Determinantes desagregados del consumo privado y proyección de mediano plazo".

1. El día 24 de octubre de 2013, se publicó en el Diario Gestión un comentario realizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en relación a los últimos pronósticos recogidos por la consultora Latin Focus denominado "Consensus Forecasts". 

2. En dicho reporte se ha mención que el Consumo Privado del Perú "sería uno de los más altos de la región latinoamericana durante los próximos tres años", con valores de crecimiento de 5.3%, 5.5% y 5.6% para los años 2013, 2014 y 2015 respectivamente. ¿Cuán correcta es esta proyección? ¿Qué procesos y tipos de modelos se utilizaron para llegar a estos resultados?