Mostrando las entradas con la etiqueta Crecimiento Económico / Economic Growth. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Crecimiento Económico / Economic Growth. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2020

Martin C, J.M. (2020) ¿Quién contribuye más al PBI, el sector privado, el público ó el externo? El caso Peruano, periodo 2010 a 2020

¿Quién contribuye más al PBI, el sector privado, el público ó el externo? El caso Peruano, periodo 2010 a 2020

WP Nº 0819-2020-EMECEP/PBI
Mg. José-Manuel Martin Coronado
EMECEP Consulting - Econometrics Institute of Lima
jm@institutoeconometria.com

1.- Introducción

En el presente caso se paper se realizará un análisis de las contribuciones de los componentes del PBI sobre el crecimiento económico del Perú en el período 2010 a 2020, desde una perspectiva trimestral e interanual (QoQ). De ese modo, la pregunta principal es ¿Cuál de los componentes del PBI contribuye más al mismo? Esto es de especial importancia en un contexto en el cual se pretende reactivar durante una pandemia a través de una política fiscal activa, lo cual en el peor de los casos podría tener un impacto mínimo reactivador. La evidencia empírica en ese sentido permitiría justificar por qué se ha cambiado y persistido en una política de reactivación privada un poco más discreta que la política fiscal expansiva. (...)

Lee el paper completo AQUÍ

martes, 4 de diciembre de 2018

NI despreocuparse, NI conformarse (RAPREY, J)


La población económicamente activa y ocupada en el Perú en el 2018 ha venido mostrando una tendencia a seguir creciendo, lo que alienta un poco más al dinamismo en la economía peruana,  pero a la vez es preocupante los niveles de desocupación que radica en los jóvenes a los que se les ha denominado “ninis”, ni estudian ni trabajan.

Un estudio publicado el 4 de diciembre de este 2018 por el Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea) de Brasil, revela que 20 millones de jóvenes en Latinoamérica y el Caribe ni estudian ni trabajan, lo que representa un 21% del total de este segmento de la población en la región registrándose los mayores índices de los denominados "ninis" en México (25%), El Salvador (24%), Brasil (23%) y Haití (19%).

miércoles, 21 de noviembre de 2018

El clima político y la economía peruana [PÉREZ, S]

Image result for corrupcion en peru y la economia

Si uno hace un balance de todo lo que significó y lo que significa este año para la economía, pues encontraríamos un claro déficit; no solo por la poca atención que se le ha asignado a la economía este año, sino por los impactos negativos que trajo en la misma el actual clima político, clima que por cierto ha sido una constante este año. Pero, ¿Como exactamente ha afectado este clima político adverso a la economía?.

martes, 13 de noviembre de 2018

En educación, mucho por hacer (RAPREY,J)



Para este 2018 se tiene previsto un crecimiento de 4% del PBI y se tiene expectativas de tendencias favorables que aliente la estabilidad económica en los próximos años; pero evidentemente esta situación se debería por lo obtenido en  las principales actividades productivas, exportadoras y la recaudación de impuestos, entonces es preciso darse cuenta que no siempre vamos a “vivir” de eso, por lo que hace falta más atención en el capital humano.

La forma más idónea de impulsar el capital humano, es a través de la educación en todos sus niveles, esa misma educación en la que estamos en los  últimos  puestos a nivel regional y  mundial, lo que es claro reflejo de nuestra baja competitividad e innovación, que nos está llevando a seguir dependiendo de las actividades económicas tradicionales.

lunes, 12 de noviembre de 2018

La corrupción como barrera de atención a la economía [PÉREZ, S]

Related image

En los últimos tiempos hemos sido testigos de todos los escándalos de corrupción en los que se han visto envueltos personajes de la política peruana, entre los que se encuentran incluso ex-presidentes. Empezando desde el caso Odebretch hasta el último caso de lavado de activos por parte de Fuerza Popular, los reflectores generalmente han sido direccionados a casos de corrupción en los últimos años de gobierno y son pocas las veces que se puede escuchar debates sobre la economía peruana y sus proyecciones a corto y largo plazo. Estando a tres años de un evento tan importante como el bicentenario, en general nos encontramos en un estado de incertidumbre economicamente hablando y sin objetivos claros.

miércoles, 15 de agosto de 2018

Litio: Una nueva oportunidad para la economía peruana


Image result for hallazgo de litio en puno


El pasado mes se anunciaba con gran emoción el hallazgo de la que podría ser la reserva de litio más grande del mundo, la misma que se encuentra ubicada en la región de Puno, exactamente a 150 kilómetros al norte del lago Titicaca. Pero, ¿Cual es la importacia de este hallazgo? ¿Cual es el efecto a futuro que tendría este hallazgo en la economía peruana? ¿Que hacer para no caer de nuevo en la tentación de la medicina extrativista?.

miércoles, 18 de abril de 2018

El dilema de una reducción de impuestos [VILLANUEVA, JP]

Jean Paul Villanueva Soto
Asistente de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría
www.emecep-consultoria.com

14 de noviembre de 2017

Una reducción de impuestos dado por el gobierno en curso implica varios sucesos, siendo el más simple el aumento del consumo debido al mayor ingreso disponible, pero también un déficit en el gobierno por la caída de la porción de impuestos, así como un aumento del ahorro. No obstante, puede que exista una contradicción en estos efectos.

Según la teoría existente, un política expansiva (reducción de impuestos) debe contribuir a que lo que se extrae de su ingreso, si esta obligación se reduce, habrá mayor poder adquisitivo por lo que conllevaría a un aumento del consumo. Este comportamiento es racional como se expresa en la teoría del consumidor. Sin embargo, en los primeros meses en Perú, una reducción tributaria no llevó mayor consumo sino a un mayor ahorro contrario a lo que la teoría expresaba ¿He aquí una crisis del análisis de la teoría existente?

miércoles, 24 de agosto de 2016

¿Qué está impulsando el crecimiento económico en los últimos años? [MARTIN, J.M.]

+José-Manuel Martin Coronado
Jefe de Estudios Económicos 


Las estadísticas recientes del crecimiento económico elaboradas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) indican que el Perú habría crecido en 3.72% en el segundo semestre del año 2016, en relación con el mismo semestre del año anterior. No obstante, se sabe también que la demanda interna sólo ha subido en 0.51% en dicho período, mientras que las exportaciones lo han hecho en 7.84% y las importaciones se contrajeron en 5.31%. ¿Qué quieren decir estas cifras?

En primer lugar, lo anterior significa que el Perú está siendo liderado por la demanda externa, la cual si bien normalmente tiene una ponderación del 2% del componente del crecimiento del PBI, en esta oportunidad ha representado casi el 86%. Es decir que del 3.72% que ha crecido el Perú, la demanda externa aportó el 3.22%[1]. En otras palabras, si bien normalmente la demanda externa neta no es un determinante importante del PBI, en este último trimestre ha permitido que el Perú "sobreviva" ante la fuerte caída de la demanda interna.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Examen para la Economía Peruana [L. PALACIN]

Leonardo Palacín Bustamante
Asistente de Estudios Económicos

Sin lugar a dudas, Lima se ha convertido este mes en el epicentro de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Si bien es cierto, nuestra capital dista mucho de ser la capital económica mundial como lo dijera el actual ministro de economía Alonso Segura1, pero sí es una gran oportunidad para examinar en qué estado se encuentra la economía peruana.

En un artículo pasado2 resalté que las proyecciones del FMI para el Perú (3.2% y 4.6% para el 2015 y 2016 respectivamente) eran demasiado alentadoras y ésta institución debía corregirlas. En una reciente publicación la institución en mención redujo dichas cifras3 a 2.4% y 3.3% para el presente y siguiente año de manera respectiva, claramente explicado por la dependencia del país por los precios de los commodities.

martes, 25 de agosto de 2015

¿Buenas propuestas para el último tramo del gobierno de Humala?



Leonardo Palacín Bustamante
Asistente de Estudios Económicos

El gobierno del Presidente Humala ha entrado en su último período y destacados profesionales han dado sus apreciaciones en materia económica a fin de que el país retome la senda de un crecimiento económico considerable1. En el presente artículo expresaré mis comentarios con relación a las propuestas que dieron tres importantes economistas locales. 

El primero, Elmer Cuba - socio principal de Macroconsult - expresa que el gobierno debería "elaborar el camino por el cual debería andar el próximo gobierno." Sin embargo, ¿es ello posible o racional para la lógica política? Los últimos gobiernos han demostrado que en épocas de elecciones, los intereses propios priman sobre las necesidades colectivas. Sugiero que sí hay cabida para medidas reactivadoras, en contraposición al economista en mención, y un componente clave para ello es el gasto público.

martes, 4 de agosto de 2015

Impacto Comparativo del Consumo Privado y del Consumo Público en el PBI - El caso Peruano 1980 - 2015 [J.M. MARTIN]

Gerente de Estudios Económicos

El presente documento de trabajo (WP-0208-2015-EMECEP/CP) buscar identificar cuál de las siguientes magnitudes macroeconómicas impacta más en el PBI, el consumo privado (C) o el consumo público (gasto público ó G). 

Una de las primeras precisiones metodológicas consiste en advertir que un modelo econométrico con estas tres variables sólo puede ser interpretado como uno ad-hoc, y no necesariamente totalmente explicativo de los determinantes del PBI. Claramente, ello se debe a que la relación esencial entre estas variables es más de una identidad macroeconómica, que de una ecuación de comportamiento de tipo econométrica. 

Realizada la precisión, de recordarse la siguiente identidad macroeconómica:
(1)          PBI = C + G + I + XN. 

No obstante, el presente modelo ad-hoc, no representativo, será: 

(2) PBI = Bo + B1*C + B2*G + U

miércoles, 22 de julio de 2015

¿Son confiables las cifras de Crecimiento Económico del FMI para el Perú para el 2015 y 2016?

Leonardo Palacín Bustamante
Asistente de Estudios Económicos

Según un artículo publicado en America Economía ("Conozca las economias que liderarán el crecimiento económico en la región" 20-07-15) el FMI proyecta que el Perú será el país líder en Latinoamérica con un 3.2% y 4.6% para el presente año y el 2016 respectivamente, seguidos por Colombia y Chile. ¿Es realmente posible que el Perú sea quien lidere durante estos dos años con tales cifras?

En principio, tenemos que según lo afirmado por el FMI para el año 2016,  el país no logrará una recuperación total comparado a la cifra del año 2013 (5.8%)1; además vemos que su proyección asume un crecimiento excesivamente alentador para la economía peruana (alrededor de 100% de variación positiva en el crecimiento económico en tan sólo dos años 2.4% (2013) al 4.6% (2016), lo cual - a mi parecer - no es realista.

domingo, 9 de noviembre de 2014

El crecimiento económico como determinante de la Corrupción: Una revisión de la literatura....al revés [J.M. MARTIN]

Economista Jefe.

La mayoría de los estudios que relacionan el crecimiento económico y la corrupción se enfocan en el efecto perjudicial que tiene ésta última en el crecimiento de un país. En este sentido, se genera un círculo vicioso que impide el crecimiento, por el contrario afecta significativamente cualquier oportunidad de evolución para un país. 

No obstante, son muy pocos los estudios que hacen mención al efecto que tiene la evolución de la economía sobre la corrupción, en particular, un crecimiento en sentido estricto, a través del incremento de rentas, puede generar un mayor grado de corrupción, provocando una relación directa. Todo depende de cuán exógeno es dicho crecimiento, por ejemplo, en un país que depende esencialmente del funcionamiento del sector externo, por lo que todos los intentos de crecimiento económico serán por debajo del potencial. Sólo en el caso que el efecto de la corrupción sea superior a  la parte exógena del crecimiento, el resultado final del crecimiento se verá afectado, conforme a la hipótesis inicial. 

En términos cuantitativos, ello lleva a decir que el crecimiento económico no es una simple variable dependiente, sino endógena, en el sentido que según una combinación de variables será dependiente de otras y según otra combinación será una explicativa. Obviamente, el impacto autocorrelativo del crecimiento económico también deberá tomarse en cuenta. Por ello, la relación entre crecimiento económico y corrupción tiene un doble sentido causal, por lo que deberá realizarse estudios a mayor profundidad. En un siguiente artículo se esbozarán los lineamientos para un modelo de crecimiento con corrupción, en concordancia con esta última hipótesis. 


REFERENCIAS
  1. ALCAIDE. "Corrupción: obstáculo al crecimiento y a la competitividad". http://www.transparencia.org.es/PUBLICACIONES_SOBRE_CORRUPCI%C3%93N/Laura%20Alcaide.pdf 
  2. ALVAREZ, Carlos & MERLOS, Laura. "Corrupción, su reducción y crecimiento económico". http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6589.pdf
  3. BIGIO, Saki & RAMIREZ-RONDÁN, Nelson. "Corrupción e Indicadores de Desarrollo: Una revisión empírica". http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2006/Documento-Trabajo-07-2006.pdf
  4. CHÊNE, Marie. "Consecuencias de la corrupción en términos de crecimiento y desigualdad". http://www.transparency.org/files/content/corruptionqas/Impact_of_corruption_on_growth_and_inequality_2014_SP.pdf
  5. EHRLICH, Isaac. "Corrupción Burocrática y crecimiento económico endógeno". http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/v2n1Ehrlich(1999).pdf
  6. HODGSON, Geoffrey & JIANG, Shuxia. "La economía de la corrupción y la corrupción de la economía: una perspectiva institucionalista". http://www.economiainstitucional.com/pdf/No18/ghodgson18.pdf
  7. NIÑO & MARTINEZ. "Corrupción y crecimiento económico en la UE". http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2751_31-38__5B72B94ECB45B23253C139200DAE5C0A.pdf 
  8. RAMIREZ, Carolina. "Crecimiento económico en Colombia: Un análisis de corrupción bajo el modelo de gasto público de Barro". 
  9. ONU. "La corrupción impide el crecimiento económico, advierten Ban en jornada contra el flagelo". http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=28209#.VF_aXPlwv8g

martes, 15 de abril de 2014

¿Hacia dónde va el PBI? Comparación de proyecciones 2014 y proyecciones EMECEP [J.M. MARTIN]

Estas son algunas de las proyecciones más recientes (revisadas) del PBI del Perú para el 2014:

MEF (MMM): 6% The Economist: 6% Tramo-Seats (2007.1-2014.1): 5.6%
FMI: 5.5%
Scotiabank: 5.5%
Macroconsult: 5.4% BCRP - Encuesta Sistema Financiero: 5.4%BCRP - Encuesta Analistas Económicos: 5.4%
BCRP - Encuesta Empresas no financieras: 5.2% BCRP: 5.2% APOYO: 5.0% Bank of America Merryl Lynch: 4.1%

Mientras que la proyección de EMECEP se sitúa entre 4.2% y 6.2% según el escenario en el cual se encuentre el PBI. 
  • Por ejemplo, en el escenario menos optimista, aquél en el cuál el ritmo de crecimiento del PBI se mantendrá estable y sin cambios ni mejoras, permite un crecimiento de 4.24% en el 2014. 
  • En cambio, un escenario reflejo del comportamiento acumulado del PBI, así como su tendencia relativamente reciente (2010) y más reciente (Enero 2013-Enero 2014), sugieren que el crecimiento será de 4.84 y 4.81% respectivamente.
  • De otro lado, los modelos Tramo-Seats y EME-Tramo-Seats reflejan un crecimiento de 5.6% y 5.63% respectivamente. 
  • Y en cuanto a los escenarios optimistas, estos corresponden a la obtención de una tendencia de cuadrática y cúbica del PBI, asumiendo que seguirá mejorando aún más la economía peruana, logrando tasas de crecimiento de 6.16% y 6.36% respectivamente. 
En conclusión, EMECEP estima que el crecimiento PBI 2014 debería ser conservador, ajustándose al modelo Alisado Exponencial Ajustado o la Tendencia Lineal quebrada, con valor aproximado de 4.8%.

Graficamente, el total de proyecciones EMECEP serían las siguientes:

miércoles, 2 de abril de 2014

Crónicas Económicas: "La economía peruana a inicios del 2011" [NECIOSUP, E.]

El 2011 se inicia con grandes expectativas respecto al futuro, en el aspecto político las elecciones de abril anuncian una segunda vuelta, y en el aspecto económico el reto es mantener el crecimiento económico de los últimos años a través de reglas macro-prudenciales. 

En lo que respecta al primer aspecto, la campaña electoral podría decirse que recién se inicia con la salida de la candidata del APRA, y ex ministra de economía, Mercedes Araoz, para algunos a presidencia dependerá de que candidato capture la mayor cantidad de votos apristas, para otros dependerá de quienes se apoyen para llegar a segunda vuelta. 

viernes, 25 de octubre de 2013

Determinantes del Consumo Privado en el Perú, Proyecciones de Mediano Plazo y el Latin Focus Consensus Forecast [J.M. MARTIN]

*El presente artículo es un avance del Documento de Trabajo Nº 013-2013-EMECEP/CONS - Determinantes desagregados del consumo privado y proyección de mediano plazo".

1. El día 24 de octubre de 2013, se publicó en el Diario Gestión un comentario realizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en relación a los últimos pronósticos recogidos por la consultora Latin Focus denominado "Consensus Forecasts". 

2. En dicho reporte se ha mención que el Consumo Privado del Perú "sería uno de los más altos de la región latinoamericana durante los próximos tres años", con valores de crecimiento de 5.3%, 5.5% y 5.6% para los años 2013, 2014 y 2015 respectivamente. ¿Cuán correcta es esta proyección? ¿Qué procesos y tipos de modelos se utilizaron para llegar a estos resultados?

martes, 24 de septiembre de 2013

Proyecciones EMECEP del PBI Peruano 2013: Crecimiento estaría entre 4.5% y 5.1% [J.M. MARTIN]

De acuerdo con las recientes publicaciones de estadísticas económicas oficiales, los indicadores mensuales del PBI han sido ajustados a la baja, debido a todo el clima de bajas expectativas y de anuncios negativos respecto de la evolución del PBI, el cual se ha tratado de revertir sin mucho éxito.

En la Tabla Nº 1, se presentan los principales indicadores comparativos del PBI de periodicidad mensual. Debe recordarse que el PBI de mes del año actual al mismo mes del año anterior es un indicador adelantado, pero no necesariamente correcto, dado que no incorpora la dinámica acumulada en el transcurso del año, la cual puede ser muy diferente, sobre todo en casos de cambio de ciclo económico. 
Tabla Nº 1
Comparación Indicadores Mensuales PBI 2013
            V1MPBI  V12MPBI   VA12MPBI
Ene-13 -9.886023 6.455516 6.334656
Feb-13 -1.987640 5.032159 6.185044
Mar-13 4.088898 2.412599 5.904175
Abr-13 8.904261 7.637489 6.165735
May-13 5.215221 4.835764 5.954874
Jun-13 -5.411534 4.400000 5.707184
Jul-13 -2.350876 4.510000 5.452734

Fuente: BCR. Estadísticas Económicas. Series Estadísticas Mensuales.
Elaboración: EMECEP Consultoría