Saturday, 28 November 2020

Martin (2020). ¿Cuál es el Impacto del PBI sobre la Pobreza? Un Análisis No Lineal y de Datos de Panel

José-Manuel Martin Coronado 
Chief Economist, EMECEP Consultoría Económica
www.emecep-consultoria.com

Existen muchos estudios sobre esta temática: PBI y Pobreza, sin embargo, en el WP N° 1127-2020-EMECEP-Pobreza, se ha buscado realizar una comparativa de diversos modelos posibles, así como un tratamiento de la no linealidad y heterogeneidad, ante los hechos estilizados observados en el siguiente gráfico.



No existe pues una clara linealidad entre PBI y Pobreza, medido como la población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI). Así mismo, la heterogeneidad latente en el modelo, sugiere el uso de logaritmos o de mínimos cuadrados ponderados. Así mismo, las curvaturas visibles también sugieren el uso de relaciones no lineales en variables (funciones cuadráticas) o no lineales en variables ni en parámetros (Mínimos cuadrados no lineales). 

En este extremo se plantearon tres grandes grupos de estimaciones econométricas. Primero las estimaciones que contienen a toda la muestra, considerando las diversas especificaciones posibles a saber: lineal, lineal robusto, log-log, cuadrática, regresión heterocedástica, regresión con función inversa. Luego se repitió el mismo procedimiento, pero considerando una variable dummy para Lima, de manera que incorpore el impacto de dicho outlier. En tercer lugar, se utilizó el modelo sin dicha dummy pero con la data filtrada, esto es, excluyendo Lima del análisis.  En cuarto lugar, se crearon las estimaciones a partir de mínimos cuadrados ponderados, en tres grupos, todo en el caso de la versión lineal simple, cambiando la especificación de ponderación (e2, loge2, y xb2). En quinto lugar, se realizaron las regresiones no lineales en parámetros sobre la base de una función Cobb-Douglas de una variable. Y finalmente, se realizó una regresión lineal en panel de datos con efectos fijos y efectos aleatorios. 

Los resultados del working paper más significativos se presentan a continuación.

Desde la interpretación lineal, de las dos primeras columnas, el PBI tendría un impacto negativo en 0.08% sobre el porcentaje de población con al menos una NBI, hasta 0.24% , según el ajuste por heterocedasticidad aplicado. Cabe precisar que este último considera la utilización además de una dummy que representa Lima, ya que los valores de este departamento son outliers respecto al resto del país. Sin embargo los resultados de la bondad de ajuste de estos modelos no son significativamente distintos.

No obstante, el modelamiento con mayor precisión ha sido el de NLS, con un R2 mayor a 80%, en cualquier de las tres formas de planteamiento, muestra total, muestra con la variable dicotómica y muestra filtrada. En este caso, cabe recordar que la ecuación es la siguiente: NBI = Bo*PBIB1 . Claramente puede observarse que el impacto marginal no será constante, tal que dNBI/dPBI = Bo*B1*PBIB1-1, cuyos pasos son necesarios para una adecuada interpretación. 

Ahora bien, considerando que el PBI 2019, con la data de la referencia, es de 546 mil millones de soles reales 2007, entonces es conveniente hacer el análisis con dichas características, a saber: 45.07*(-0.259)*546-1.259 = -0.0041789. En otras palabras por cada mil millones de soles reales, el porcentaje de personas con una necesidad básica insatisfecha se reduciría en 0.004%. Ahora bien, en términos porcentuales, si el PBI creciera en 1%, entonces eso sería equivalente a 5.46 MM, por lo que dicho efecto sería -0.023%, y si fuera un crecimiento potencial de 5%, el referido efecto sería -0.115% en promedio. Puede notarse que a mayor nivel de PBI, la reducción del indicador de NBI será menor, con los cual son los departamentos más pobres los que tendrán un efectos más fuerte, a diferencia de los más ricos, por ejemplo, de los departamentos con mayor PBI del país, tales como Lima, Arequipa, La Libertad ó Cusco. 

Friday, 2 October 2020

Peña (2020b) ¿Por qué es negativa la relación consumo privado y gasto público?

Jorge Peña Contreras
Analista Económico Junior


La relación existente entre el consumo privado y el gasto público para la economía peruana, durante el 2003 hasta 2019, presenta dos periodos (positiva y negativa); el corte se da en el cuarto trimestre del 2015. La relación entre gasto público y consumo privado es positiva bajo una política económica procíclica. Por otro lado, la relación negativa se debe a una política fiscal contracíclica, en un contexto donde la economía peruana ya no presenta un crecimiento sostenido.

Thursday, 1 October 2020

Peña (2020a): Vínculo asimétrico entre la Deuda Pública y la Inversión Privada en Malasia*

Jorge Peña Contreras
Analista Económico de EMECEP Consultoría


Los principales países del Sudeste Asiático, incluido Malasia, se caracterizan por presentar elevados niveles de deuda pública . Desde el año 2011 la deuda pública es superior al 50% del PBI, a pesar que el gobierno impuso un límite de la deuda de 55% del PBI, este límite establecido presenta problemas en el momento de realizar el cálculo; debido a que la variación dependerá según sea la definición. El gobierno de Malasia señala que la deuda pública es equivalente a la deuda del gobierno central y otras deudas, por lo que su elevado valor porcentual y sus consecuencias en el crecimiento económico representado mediante la inversión privada, forman parte del debate actual para conocer si la inversión privada responde de manera positiva o negativa ante una mayor deuda pública.

Wednesday, 19 August 2020

Martin C, J.M. (2020) ¿Quién contribuye más al PBI, el sector privado, el público ó el externo? El caso Peruano, periodo 2010 a 2020

¿Quién contribuye más al PBI, el sector privado, el público ó el externo? El caso Peruano, periodo 2010 a 2020

WP Nº 0819-2020-EMECEP/PBI
Mg. José-Manuel Martin Coronado
EMECEP Consulting - Econometrics Institute of Lima
jm@institutoeconometria.com

1.- Introducción

En el presente caso se paper se realizará un análisis de las contribuciones de los componentes del PBI sobre el crecimiento económico del Perú en el período 2010 a 2020, desde una perspectiva trimestral e interanual (QoQ). De ese modo, la pregunta principal es ¿Cuál de los componentes del PBI contribuye más al mismo? Esto es de especial importancia en un contexto en el cual se pretende reactivar durante una pandemia a través de una política fiscal activa, lo cual en el peor de los casos podría tener un impacto mínimo reactivador. La evidencia empírica en ese sentido permitiría justificar por qué se ha cambiado y persistido en una política de reactivación privada un poco más discreta que la política fiscal expansiva. (...)

Lee el paper completo AQUÍ

Saturday, 25 July 2020

Martin (2020). Mentiras y Políticas Públicas: ¿Una cuestión de expectativas?

José-Manuel Martin Coronado
Chief Economist, EMECEP Consultoría
Director y Profesor Principal, Instituto de Econometría de Lima.

Uno de los aspectos críticos de las políticas públicas es la gestión de expectativas, una actividad necesaria para cualquier regulador (Martin, 2013), pero requiere algo más que jugar limpio: mentir. En este punto, se podría herir muchas susceptibilidades, pero dicha afectación subjetiva no es suficiente para negar lo evidente. Tampoco se trata de una mentira burda, sino tal vez, una "versión oficial de los hechos".

Recordando el pasado, la crisis de los años ochenta en el Perú, se debió esencialmente a un problema de expectativas. El gobierno afirmaba que tenía todo bajo control, bajo una preconcepción omnisciente, y simplemente regulaba de manera explícita la economía, en particular los precios. Sin embargo, el sector privado vivía otra realidad. Se ajustaba y especulaba. La especulación generó la "bola de nieve" crítica. 

Friday, 17 April 2020

El regreso de la trampa de la deuda y la adicción consumista [MARTIN C., J.M.]

José-Manuel Martin Coronado
Jefe de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría

El Perú no es un país pobre. Tiene riqueza natural, cultural y solvencia financiera. Finalizada la década de los años 90, el Perú dejó de ser un país pobre para ser un país de ingreso medio bajo y posteriormente un país de ingreso medio "acomodado". El gran problema es la pésima gestión de los recursos públicos y la ausencia de la Ley y el orden en un gran sector de la población. A pesar de las reformas y el crecimiento prolongado, esta situación estructural no ha cambiado, incluso a empeorado. 

Friday, 10 April 2020

¿Sobreviviremos al COVID19? Es una cuestión de evolución [MARTIN,J.M.]

José-Manuel MARTIN CORONADO
Chief Economist
EMECEP Consultoría


El virus progresa y la economía se va a afectando, tanto oferta como demanda, como sector público y sector externo. Entendemos que a estas alturas, el instinto de supervivencia ya se ha activado, el cual es mucho mejor que el instituto de imitación o la sumisión a las órdenes de la autoridad. ¿Pero es suficiente? Las estadísticas generales sugieren que la letalidad del virus es menor en Perú que en otros país y regiones.

Elaboración: MINSA (DGE). 08/04/20