Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Mundial / World Economy. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Mundial / World Economy. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de agosto de 2018

Efectos de una posible guerrra comercial en la regiòn asiática


Image result for guerra comercial


La semana pasada el presidente de Estados Unidos anunciaba un nuevo aumento de las tasas arancelarias hacia los productos procedentes de China, este incremento se habría dado en respuesta a un anterior ajuste arancelario que habría efectuado el gobierno chino. Como consecuencia, la tensión de una posible guerra comercial se reavivó; mostrándose más evidente en los países vecinos de China, quienes temen por una desaceleración del crecimiento económico que han venido mostrando en estos últimos años.

miércoles, 2 de abril de 2014

Crónicas Económicas: Panorama mundial en el 2011 frente a la crisis en Japón [NECIOSUP, E.]


Ha pasado más de una semana de la tragedia en Japón, y al igual que en el devastado país nipón, el impacto de la catástrofe en la economía mundial aún permanece. Durante la semana la BVL ha presentado una fuerte caída, en especial respecto al precio de los comoditties y a los contratos futuros de algunos metales, como por ejemplo antes del tsunami el precio del barril del petróleo superaba los 110 dólares americanos, lo que origino que varios inversionistas adquiriesen contratos a futuro del petróleo por encima de los 110 dólares (120-130 dólares) pensando que el precio llegaría hasta los 145 dólares con lo cual ellos adquirían petróleo barato y podían venderlo caro obteniendo buena rentabilidad. Pero como consecuencia de la catástrofe, y debido a la noticia de problemas en los reactores nucleares de Japón, las bolsas internacionales temían que la demanda por el crudo de petróleo sufra una severa caída, siendo Japón el tercer mayor  importador de crudo del mundo, lo cual ha reducido el valor del barril de petróleo por debajo de los 100 dólares, disminuyendo el valor de esos contratos.

Esta situación se ha profundizado a consecuencia de que se declarara el nivel de radiactividad en los reactores a 6, lo cual implicaría un desastre para la economía japonesa y para la economía mundial la cual aún no termina de recuperarse de la crisis del 2008, y la crisis de deuda de los países europeos.

jueves, 5 de septiembre de 2013

¿Existe prudencia en las proyecciones de corto plazo del crecimiento del PBI mundial? [E. HERRERA]

Para poder analizar la situación de la economía peruana, en qué cifras culminará el año 2013 y qué sucederá en los años posteriores el Dr. Julio Velarde realizó una exposición en la cual explica la situación actual del Perú y las perspectivas macroeconómicas.

Para comenzar una exposición de este este tipo siempre se suele indagar primero por el contexto económico mundial por lo que el el Dr. Velarde  explica como se ha estado desarrollando el crecimiento del PBI en los últimos años y como este se proyecta en los últimos trimestres del 2013 así como en años posteriores.

Grafico N° 01: Crecimiento mundial trimestral desestacionalizado
Fuente: JP Morgan
Elaboración: EMECEP Consultoría


martes, 3 de septiembre de 2013

¿Mayor ratio Inversión/PBI equivale a mayor crecimiento y desarrollo a largo plazo? [J.M. MARTIN]

Las estadísticas recientes del Banco Central de Reserva del Perú afirman que la ratio Inversión/PBI (i) ha llegado a 27.9% "en su promedio trimestral anualizado" en el período abril-junio 2013, el cual representaría el nivel más alto en los últimos 20 años. Así mismo, se afirma que un alto porcentaje de "i" puede permitir un crecimiento sostenido de largo plazo. 

¿Cuán cierta es esa afirmación? La teoría y la lógica económica siempre han sugerido que a mayor inversión, mayor posibilidades de crecer sostenidamente, aunque los estudios empíricos son menos asertivos, lo cierto es que más inversión definitivamente no es mala.


lunes, 26 de agosto de 2013

Riesgo Cambiario: coyuntura internacional que se podría repetir, pero no a un corto plazo

En el la entrada de blog  "Riego Cambiario: 2013 vs. 2008 ¿Bis Repetida?",redactado por el Sr. Gregorio Belaunde, se analiza la situación actual del mercado cambiario y comparaciones de situación respecto al año 2008.

De acuerdo a lo mencionado por el Sr. Gregorio Belaunde en su ultima entrada de blog, nos comenta que  a causa de las expectativas de política monetaria restrictivas por parte de la Reserva Federal y el alza de la tasa de interés de EE.UU. el alza del dolar es inminente, y como esto esta repercutiendo en el contexto internacional; relacionándolo estrechamente con la situación mundial a finales del 2008.

La especulación de que se vuelva a repetir la situación es muy apresurada, si bien el tipo de cambio sol por dolar esta presentando un alza importante desde inicios del año,no se puede asegurar un escenario como lo sucedido en el 2008 donde el tipo de cambio llego a picos de S/. 3.24, situación de lo que nos encontramos alejados. 
Gráfico N° 01: Tipo de cambio Sol/Dólar 2007 - 2013
Fuente: Estadísticas Mensuales BCRP
Elaboración: EMECEP Consultoría

A pesar de esta coyuntura de mayor turbulencia internacional, la depreciación del sol es una de las mas moderadas en la región. Debido a las medidas tomadas por el BCRP, no se espera una depreciación tan vertiginosa, si bien se puede seguir manteniendo la tendencia del tipo de cambio, esta sera suave y moderada.

Respecto a lo citado por el Sr Belaunde, nos indica y nos presenta preguntas sobre el accionar de que se esta tomando frente a esta situación y que esta nos podría llevar a la situación del 2008. Frente a su posición  sobre el riesgo cambiario, si bien en el ultimo reporte semanal del BCRP se ve una aceleración de los créditos en soles, se puede observar también que los créditos en dólares no tienen la caída tan vertiginosa de escenarios anteriores.




Edson Alberto Herrera Collantes
Asistente de Estudios Economicos

martes, 9 de julio de 2013

Comerciantes argentinos rechazan billetes de Evita


El Banco Central de Argentina, señaló que los comercios que se nieguen a aceptar los billetes con el rostro de Evita Perón, los cuales están en circulación desde septiembre pasado, serán sancionados. 

 La entidad emisora también comunicó, que los comercios que tengan una leyenda sobre la advertencia del rechazo del billete de 100 pesos, con el rostro de Eva Duarte de Perón, cuya equivalencia es a US$18.5, tendrán una pena aún mayor.

También, se indicó que hay una línea telefónica, para las personas a quienes le sean rechazado los billetes de Evita,  puedan hacer su descargo pertinente, la denuncia del caso. Pero, ¿realmente sería esta la solución?
Este rechazo, provendría principalmente de comercios pequeños, quienes por desconocimiento dudan de la  legitimidad de estos billetes, probablemente debido a que las características de impresión distan de los otros billetes que circulan en Argentina.

La solución no sería multar a los comerciantes, pues es lógico que cuiden su capital de trabajo, rechazando billetes de dudosa procedencia. Entonces, ¿por qué mejor no tener una política de capacitación?, no sólo por medios tradicionales, sino también digitales. Fácilmente, se pueden colocar tutoriales en las redes para que las personas puedan detectar los billetes de ésta edición con el rostro de Evita, los legítimos, claro. Así, los comerciantes no tendrían la excusa para no recibir los billetes de 100 pesos con el rostro de Evita.La idea es generar políticas de confianza y no herramientas que sólo atemorizen a la población, en este caso a los comerciantes, sancionándolos.

La edición de este billete ha estado en circulación desde el 20 de Septiembre del 2012, en memoria del sexto aniversario de la muerte de Eva Duarte de Perón, segunda esposa de quién fue presidente de Argentina por tercera vez, Juan Domingo Perón.

Patricia Carbajal
Colaboradora pre profesional en Economía
EMECEP-Consultoría
www.emecep-consultoria.com

lunes, 8 de julio de 2013

La fórmula de Japón: el "Abenomics"

Abenomics, es un término implantado por las medidas que  el  primer ministro de economía de Japón, Shinzo Abe,  ha tomado. Es la denominación de un paquete de medidas económicas para poder reactivar la economía japonesa. Entonces, ¿de qué manera se reestructuraría la economía nipona en base a ésta nueva fórmula?  Se trata de insertar a la economía japonesa, yenes. Esto último, es  a través de políticas fiscales expansivas, es decir aumentar el gasto público para un futuro incremento del PBI del país.

Se sabe que Japón, ha sido un país que a partir de los años 90, ha tenido una economía "estancada", la cual ha pasado por períodos de depresión, de recesión y ocasionalmente un breve crecimiento. Entonces, ésta medida que se ha tomado puede develar ciertos aspectos como por ejemplo: el aumento de gasto público alcanzando un porcentaje de déficit , alcanzando también un porcentaje de inflación, monetización de la deuda pública, duplicar la base monetaria, ampliar sus exportaciones etc.Ahora bien, la crítica principalmente de esta "reforma económica" se basa en que este modelo aparentemente exitoso es muy excepcional y será temporal.

¿Pero acaso ésta fórmula es nueva?¿Realmente va a activar al economía nipona? Revertir una economía que ha estado "lenta" durante tantos años no es tarea fácil. Esta fórmula, es decir reactivar la economía por medio de un incremento en  el gasto público financiado con emisión, no es una idea nueva. En la Gran Depresión de EEUU y América Latina, fue usado este mismo procedimiento.Ahora bien, que con ésta medida no se haya descubierto la pólvora, no quiere decir que no vaya a funcionar. Sin embargo hay que tomar en cuenta que para la reestructuración de la economía de un país no sólo las medidas radicales funcionan, también hay que fijarse en las medidas con objetivos a largo plazo.

Patricia Carbajal
Colaboradora pre profesional en Economía
EMECEP Consultoría

domingo, 27 de enero de 2013

La Economía Mundial, cuando crecer deja de ser suficiente.

La incertidumbre de la Economía Mundial sigue dando que hablar, al parecer, España – que ahora es el centro de atención, desplazando a Italia y Grecia – probablemente no cumpla sus objetivos de déficit 2012 – 2013, lo que a priori, demuestra que los ajustes y cambios en política fiscal de este país durarán muchos años en dar frutos. Según el Fondo Monetario Internacional (en adelante, FMI), el déficit público español estará alrededor del 7 por ciento en 2012 y 6 por ciento en 2013, lo que sin duda es perjudicial para los aprontes de la Unión Europea.

Hace ya algunas semanas atrás, leíamos los comentarios – Portafolio.hu - de Olivier Bernanke (Economista Jefe del FMI), donde mencionaba que la Economía Mundial necesitaría alrededor de 10 años para salir de la crisis financiera que estalló en 2008; inclusive habría cambios drásticos de política monetaria de Alemania y Japón. Todo esto indica, que la recuperación y la corrección del mercado tardarían más de lo pronosticado y, no sólo un par de años.

A esto se añade también, los comentarios de Timothy Geithner, el secretario del Tesoro Norteamericano, señalando que los ajustes fiscales de Estados Unidos serán uno de los mayores riesgos que la Economía Mundial enfrentará. Si bien es cierto, muchos países del globo poco a poco van ingresando a una senda de crecimiento, aún falta mucho por avanzar.

Asistente de Investigación Económica
+Estudio Martin Abogados & Economistas

Lima, 10 de Octubre de 2011
Publicado originamente en el Blog EMAE