Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Monetaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Monetaria. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2014

¿Si disminuyen los saldos por CDRs, dejando constante el encaje, aumenta la liquidez? Efectos monetarios contables y efectos monetarios económicos (Primera Parte) [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos
Lima, 27 de abril de 2014

El 25 de abril de 2014, el Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) anunció que no incrementarán el encaje en soles para el sistema financiero peruano, debido a que el vencimiento de diversos Certificados de Depósito (CDRs) del BCRP se encargará de incrementar la liquidez, lo suficiente como para fomentar el crédito y apoyar el crecimiento de la economía peruana.

Cómo debe recordarse la liquidez, por ejemplo mediante el crédito y/o la disponibilidad de fondos, se encuentra altamente relacionada con el crecimiento económico, y parece correcto pensar, partiendo de la teoría cuantitativa del dinero, que existirá un impulso mediante esta política monetaria. 

No obstante, los datos económicos parecen contradecir lo que la teoría sugiere, o por lo menos no lo revelan de la manera esperada. Como se verá más adelante, ello se debe a que en teoría y política monetaria, es necesario distinguir los efectos monetarios contables de los efectos monetarios económicos. 

Al respecto, conviene revisar la historia reciente de la Liquidez en soles en el sistema financiero peruano, así como la Tasa de Encaje Legal, los mencionados Saldos de los Certificados de Depósito del BCRP y el PBI (índice desestacionalizado) para saber si lo dicho por el jefe del banco central peruano tiene sentido a la luz de la comprobación empírica.

Gráfico N° 1

martes, 3 de septiembre de 2013

Medidas tomadas ante el problema de asimetría de información en el mercado financiero

La relación Banco - Usuario, siempre ha tenido conflictos, criticas y acuerdos bilaterales. Las consecuencias de decisiones que se han tomado en el mercado financiero siempre han sido de interés, ya que sus principales clientes han sido siempre las misma población, usuario con el que siempre se debe tener muchos cuidado al momento de tomar una decisión. 

El conflicto principal que se plantea Alexis Faruth Perea en su artículo "¡Hasta que otro Banco nos separe!" es la relación entre el banco y el usuario en el contexto de desafiliación por parte del usuario al momento de prepagar una deuda, y la reacción que tiene el banco ante esta decisión. Si bien se le debe dar el derecho al usuario de poder prepagar su deuda, una de las principales consecuencias de esta medida es que los créditos serán más caros debido a la incorporación del riesgo de que estas sean prepagadas.

La aplicación de esta medida es tomada por los usuarios como un punto a su favor, ya que muchas veces la deuda va en aumento debido a que se van cobrando comisiones y otros costos incurridos. A pesar de existir una "fidelización forzosa" por parte de las entidades financieras,  y que la aplicación de esta norma generara mayor competencia como cita el Señor Faruth, la solución no debe implicar la limitación de la entidad financiera. A lo que se debe incurrir es a que éstas apliquen un sistema de información más transparente para que el usuario no se vea en problemas después de adquirir algún producto financiero.

Las entidades financieras al brindar dicha información generaran una mejor competencia sin necesidad de limitarse y generarse riesgos como los que podría traer la norma ya citada. No se puede negar que existirá un mayor dinamismo en el mercado financiero, pero esto puede implicar que bancos extranjeros tomen en consideración dicha norma antes de decidir su inversión en el mercado financiero local. La solución viene mas de la mano con el tema de asimetría de  información.


Edson Alberto Herrera Collantes
----------------------------------------
Asistente de Estudios Economicos

lunes, 26 de agosto de 2013

Riesgo Cambiario: coyuntura internacional que se podría repetir, pero no a un corto plazo

En el la entrada de blog  "Riego Cambiario: 2013 vs. 2008 ¿Bis Repetida?",redactado por el Sr. Gregorio Belaunde, se analiza la situación actual del mercado cambiario y comparaciones de situación respecto al año 2008.

De acuerdo a lo mencionado por el Sr. Gregorio Belaunde en su ultima entrada de blog, nos comenta que  a causa de las expectativas de política monetaria restrictivas por parte de la Reserva Federal y el alza de la tasa de interés de EE.UU. el alza del dolar es inminente, y como esto esta repercutiendo en el contexto internacional; relacionándolo estrechamente con la situación mundial a finales del 2008.

La especulación de que se vuelva a repetir la situación es muy apresurada, si bien el tipo de cambio sol por dolar esta presentando un alza importante desde inicios del año,no se puede asegurar un escenario como lo sucedido en el 2008 donde el tipo de cambio llego a picos de S/. 3.24, situación de lo que nos encontramos alejados. 
Gráfico N° 01: Tipo de cambio Sol/Dólar 2007 - 2013
Fuente: Estadísticas Mensuales BCRP
Elaboración: EMECEP Consultoría

A pesar de esta coyuntura de mayor turbulencia internacional, la depreciación del sol es una de las mas moderadas en la región. Debido a las medidas tomadas por el BCRP, no se espera una depreciación tan vertiginosa, si bien se puede seguir manteniendo la tendencia del tipo de cambio, esta sera suave y moderada.

Respecto a lo citado por el Sr Belaunde, nos indica y nos presenta preguntas sobre el accionar de que se esta tomando frente a esta situación y que esta nos podría llevar a la situación del 2008. Frente a su posición  sobre el riesgo cambiario, si bien en el ultimo reporte semanal del BCRP se ve una aceleración de los créditos en soles, se puede observar también que los créditos en dólares no tienen la caída tan vertiginosa de escenarios anteriores.




Edson Alberto Herrera Collantes
Asistente de Estudios Economicos

miércoles, 21 de agosto de 2013

Precisiones Económicas de la Regulación e intervención del Estado en la Economía

Nuestro país ejerce una Economía social de Mercado en la que su papel de intervención es limitada. Pero como contraste se sabe que las empresas publicas y no publicas reciben el mismo tratamiento legal. Por este lado, la actividad reguladora toma las misma medida ya sea con una u otra, como se puede observar en el ejemplo citado por Oscar Sumar (Blog) . Si bien en la Constitución nunca indica claramente con que tanta intensidad interviene la regulación, peor si se sabe que esta es necesaria frente a los fallos de mercados que se presenten en una Economía.

Oscar Sumar aclara que "Desde el punto de vista social, la regulación se justifica como un método para reducir la pobreza", afirmación que no es clara en su totalidad ya que como fin social la regulación tiene el encargo que el consumo por parte de la sociedad sea satisfactoria y que a su vez el sector privado no sea afectado de manera negativa con el accionar de los entes reguladores. La regulación no solo canaliza el malestar social o empresarial, sino busca el simple equilibrio entre oferta y demanda donde ambas partes se vean favorecidas optimizando su bienestar de manera adecuada en competencia perfecta.

Si bien  el termino Economía Social de Mercado nos lleva a un extremo desprendido de la economía de mercado, esta no es tomada adecuadamente por la Constitución, tendiendo a ser muy laxo como indica Oscar Sumar,  ya que no es claro en el tipo de economía que se ejerce dentro del país. En la practica la situación es totalmente distinta ya que si bien existe la libre competencia dentro del mercado, el Estado interviene cada vez que la situación se le escapa de las manos o cuando toma las prevenciones necesarias para evitar problemas a futuro.

Si bien la Constitución no nos dice que "siempre que los privados puedan hacer algo, el Estado se debe retraer", este si nos dice que tanto la actividad, publica y no publica deben recibir el mismo tratamiento legal. El autor de este Blog señala que  "el Estado puede intervenir en la Economía siempre exista un buen motivo para hacerlo" definiendo de manera equivocada la función del Estado, el cual  debe y tiene que intervenir cada vez que el bienestar social y empresarial se vea afectado por externalidades o fallas de mercado, a través de políticas que son aplicadas por los entes reguladores pertinentes.


Edson Alberto Herrera Collantes
Asistente de Estudios Economicos

viernes, 16 de agosto de 2013

La rentabilidad de los bonos estadounidenses y el aumento de la demanda del oro

La demanda del oro aumentó recientemente en un 1%, ello en el contexto que los inversores han proyectado una posible inflación en los Estados Unidos, debido a que los bonos soberanos han elevado su rentabilidad.

Por ello, puede nacer la interrogante: ¿Cómo es que repercute el aumento de la rentabilidad de los bonos Estadounidenses en el precio del oro?, Utilizando fórmulas financieras y teorías macroeconómicas, se observa que efectivamente, ambas variables se encuentran relacionadas. 

Para ello, se realizará la explicación referente a la relación existente. De la fórmula para el cálculo del valor del bono(1), se interpreta que la relación entre el Precio del bono se encuentra inversamente proporcional con la rentabilidad esperada del mismo, es decir, si la rentabilidad del bono sube ello hará que el valor del bono disminuya; por lo cual los inversionistas buscarán vender, antes que el valor disminuya de manera gravitante.

El efecto de la venta ocasiona que existan menos dólares en el mercado de bonos, ello genera que la tasa de interés para los depósitos suba con el fin de captar ahorros y así obtener mayor liquidez.

Luego, si la tasa de interés de los depósitos aumenta, se incentiva el ahorro por parte de los consumidores e inversionistas, quienes ven más rentable depositar su dinero con el fin de recibir los intereses, que invertirlo en algún negocio. Por lo cual, existen riesgos de aumento de los precios y; por ende, de incremento de la inflación.

Finalmente, al aumentar la inflación (norteamericana) genera que el dólar se cotice a un menor precio debido a la pérdida de valor adquisitivo, resultando perjudicial para los inversionistas, quienes preferirán invertir en commodities como lo son metales preciosos y entre ellos el oro. 

Italo Andre Espinoza Vargas
 Practicante Derecho y Administración
---------------
(1)  FACTOR SIMPLE DE ACTUALIZACIÓN: P = C /[1 + i]^n + Po/[1+i]^n   De donde: C: Cupón del bono. P:  Precio o valor de hoy del bono. i: Es la tasa de interés efectiva de un determinado periodo de tiempo, n: Periodo de tiempo, Po: Monto o valor futuro del bono.

martes, 9 de julio de 2013

Comerciantes argentinos rechazan billetes de Evita


El Banco Central de Argentina, señaló que los comercios que se nieguen a aceptar los billetes con el rostro de Evita Perón, los cuales están en circulación desde septiembre pasado, serán sancionados. 

 La entidad emisora también comunicó, que los comercios que tengan una leyenda sobre la advertencia del rechazo del billete de 100 pesos, con el rostro de Eva Duarte de Perón, cuya equivalencia es a US$18.5, tendrán una pena aún mayor.

También, se indicó que hay una línea telefónica, para las personas a quienes le sean rechazado los billetes de Evita,  puedan hacer su descargo pertinente, la denuncia del caso. Pero, ¿realmente sería esta la solución?
Este rechazo, provendría principalmente de comercios pequeños, quienes por desconocimiento dudan de la  legitimidad de estos billetes, probablemente debido a que las características de impresión distan de los otros billetes que circulan en Argentina.

La solución no sería multar a los comerciantes, pues es lógico que cuiden su capital de trabajo, rechazando billetes de dudosa procedencia. Entonces, ¿por qué mejor no tener una política de capacitación?, no sólo por medios tradicionales, sino también digitales. Fácilmente, se pueden colocar tutoriales en las redes para que las personas puedan detectar los billetes de ésta edición con el rostro de Evita, los legítimos, claro. Así, los comerciantes no tendrían la excusa para no recibir los billetes de 100 pesos con el rostro de Evita.La idea es generar políticas de confianza y no herramientas que sólo atemorizen a la población, en este caso a los comerciantes, sancionándolos.

La edición de este billete ha estado en circulación desde el 20 de Septiembre del 2012, en memoria del sexto aniversario de la muerte de Eva Duarte de Perón, segunda esposa de quién fue presidente de Argentina por tercera vez, Juan Domingo Perón.

Patricia Carbajal
Colaboradora pre profesional en Economía
EMECEP-Consultoría
www.emecep-consultoria.com