domingo, 14 de julio de 2013

Crónicas del PBI: Los años perdidos.

Aun recuerdo como si fuera ayer, cuando comenzaba recién a estudiar Economía y se decía que el Perú recién se estaba recuperando de la crisis que tuvo en los años 80; que si no fuera por esa "década perdida" ya estaríamos saliendo del subdesarrollo. 

Se criticaba mucho esta carga que llevaba el país justo coincidente con una nueva crisis internacional (la de fines de los años 90),  lo cual hacia presagiar (aparentemente) que se vendrían tiempos turbulentos y desfavorables.

 Fuente: BCRP. | Elaboración: EMECEP Consultoría. 

Definitivamente, cada generación y cada período tienen su drama económico, aquellos nacidos en los años 80, si bien notaron el aspecto microeconómico de la hiperinflación, también existió un impacto macroeconómico, en la contracción del País en 1988. Este fenómeno, en sólo dos años, hizo retroceder económicamente al país en casi 10 años, a niveles de 1978. Aún más, recién en el año 2012 se puede afirmar que el PBI Real es el doble del PBI de 1987, es decir, 25 años después. 

Posteriormente, recién en 1996 se pudo recuperar el máximo nivel histórico que tuvo la economía peruana, paradógicamente, el cual se dio de los años 80, debido a una expansión descontrolada, artificial y basado en una visión errada de la estructura macroeconómica y del sistema económico del país. 

Luego, la recesión de fines de los años noventa e inicios de los años 2000, representó un reinicio en la senda de crecimiento económico peruano, el cual no se detendría hasta la fecha. Obviamente, la crisis financiera internacional del 2008 afectó al país, pero ello sólo implicó una leve desaceleración, más no una contracción como sí ocurrió en el mundo desarrollado. 

En los años más recientes, según se observa en el gráfico, el Perú parece haber encontrado en el período 2003-2013, un crecimiento promedio anual de 6.5%, el cual muchos argumentan que coincide con el crecimiento potencial. En términos cristianos, estaríamos a "toda máquina". 

Al respecto, uno de los modelos de pronóstico menos optimista (Exp. Smoothing Multiplic. ó SMM) afirma que el PBI crecería en promedio 4.4% en los próximos 7 años (2013 a 2020), pero que, tal como se observa seguirá creciendo. Otros modelos más tendenciales pueden exagerar en la predicción, y afirmar que el Perú podría crecer hasta 8% en promedio en los próximos 7 años (i.e. Modelo de Tendencias de cuarto grado).

 Fuente: BCRP. | Elaboración: EMECEP Consultoría. 

Algunos economistas melancólicos incluso afirman que podríamos haber duplicado mucho antes el PBI de los años 80, por ejemplo, si no se hubieran tomado las medidas de 1988, el Perú ya tendría en el 2003, el tamaño que tiene ahora. Así mismo, si se eliminara el gobierno de 1985-1990 (crecimiento de corto plazo y caída) de la historia del PBI, el Perú tendría en el año 2007, el tamaño que tiene ahora. Curiosamente, si se eliminara toda la década de los 80, el resultado sería parecido al de no haber tomado las medidas de 1988.

Fuente: BCRP. | Elaboración: EMECEP Consultoría. 

Estos resultados sugieren que si no se hubieran tomado las medidas de 1988 el Perú sería 45% "más grande" (mayor PBIR) que ahora; mientras que si no hubiera existido la década perdida, el Perú sería 50% mayor que el actual. 

El modelo SMM antes indicado, el cual es menos optimista que otros univariantes más sofísticados, sugiere que en el año 2020, el Perú sería tres veces más grande que aquél de los años 80. No obstante, este importante nivel se podría haber obtenido en el año 2011, si es que no se hubieran tomado las medidas de 1988. 

Ahora bien, la crisis del 2008 no generó una contracción en el país (aunque muchos pensaron que sí), la crisis de finales de los años noventa sí lo hizo, ni que decir de aquella de finales de los años 80. La pregunta es si la "futura crisis" de los años 10 (i.e. 2018) podría cambiar este rumbo. 

Los modelos macroeconómicos recientes no avizoran más crisis por el momento, pero sí reiteradas desacelaraciones para el Perú, como las que se vive actualmente, o uno que otro ajuste futuro. El problema ahora es estabilizar el crecimiento económico, el cual aún es altamente volátil con una desviación estándar de 3.15% en el período 1999 - 2012, siendo aún una fuente de incertidumbre para el desarrollo sostenible de la actividad económica y financiera y la captación de inversiones de largo plazo. 

José-Manuel Martin Coronado
Jefe de Estudios Económicos

martes, 9 de julio de 2013

Comerciantes argentinos rechazan billetes de Evita


El Banco Central de Argentina, señaló que los comercios que se nieguen a aceptar los billetes con el rostro de Evita Perón, los cuales están en circulación desde septiembre pasado, serán sancionados. 

 La entidad emisora también comunicó, que los comercios que tengan una leyenda sobre la advertencia del rechazo del billete de 100 pesos, con el rostro de Eva Duarte de Perón, cuya equivalencia es a US$18.5, tendrán una pena aún mayor.

También, se indicó que hay una línea telefónica, para las personas a quienes le sean rechazado los billetes de Evita,  puedan hacer su descargo pertinente, la denuncia del caso. Pero, ¿realmente sería esta la solución?
Este rechazo, provendría principalmente de comercios pequeños, quienes por desconocimiento dudan de la  legitimidad de estos billetes, probablemente debido a que las características de impresión distan de los otros billetes que circulan en Argentina.

La solución no sería multar a los comerciantes, pues es lógico que cuiden su capital de trabajo, rechazando billetes de dudosa procedencia. Entonces, ¿por qué mejor no tener una política de capacitación?, no sólo por medios tradicionales, sino también digitales. Fácilmente, se pueden colocar tutoriales en las redes para que las personas puedan detectar los billetes de ésta edición con el rostro de Evita, los legítimos, claro. Así, los comerciantes no tendrían la excusa para no recibir los billetes de 100 pesos con el rostro de Evita.La idea es generar políticas de confianza y no herramientas que sólo atemorizen a la población, en este caso a los comerciantes, sancionándolos.

La edición de este billete ha estado en circulación desde el 20 de Septiembre del 2012, en memoria del sexto aniversario de la muerte de Eva Duarte de Perón, segunda esposa de quién fue presidente de Argentina por tercera vez, Juan Domingo Perón.

Patricia Carbajal
Colaboradora pre profesional en Economía
EMECEP-Consultoría
www.emecep-consultoria.com

lunes, 8 de julio de 2013

La fórmula de Japón: el "Abenomics"

Abenomics, es un término implantado por las medidas que  el  primer ministro de economía de Japón, Shinzo Abe,  ha tomado. Es la denominación de un paquete de medidas económicas para poder reactivar la economía japonesa. Entonces, ¿de qué manera se reestructuraría la economía nipona en base a ésta nueva fórmula?  Se trata de insertar a la economía japonesa, yenes. Esto último, es  a través de políticas fiscales expansivas, es decir aumentar el gasto público para un futuro incremento del PBI del país.

Se sabe que Japón, ha sido un país que a partir de los años 90, ha tenido una economía "estancada", la cual ha pasado por períodos de depresión, de recesión y ocasionalmente un breve crecimiento. Entonces, ésta medida que se ha tomado puede develar ciertos aspectos como por ejemplo: el aumento de gasto público alcanzando un porcentaje de déficit , alcanzando también un porcentaje de inflación, monetización de la deuda pública, duplicar la base monetaria, ampliar sus exportaciones etc.Ahora bien, la crítica principalmente de esta "reforma económica" se basa en que este modelo aparentemente exitoso es muy excepcional y será temporal.

¿Pero acaso ésta fórmula es nueva?¿Realmente va a activar al economía nipona? Revertir una economía que ha estado "lenta" durante tantos años no es tarea fácil. Esta fórmula, es decir reactivar la economía por medio de un incremento en  el gasto público financiado con emisión, no es una idea nueva. En la Gran Depresión de EEUU y América Latina, fue usado este mismo procedimiento.Ahora bien, que con ésta medida no se haya descubierto la pólvora, no quiere decir que no vaya a funcionar. Sin embargo hay que tomar en cuenta que para la reestructuración de la economía de un país no sólo las medidas radicales funcionan, también hay que fijarse en las medidas con objetivos a largo plazo.

Patricia Carbajal
Colaboradora pre profesional en Economía
EMECEP Consultoría

viernes, 28 de junio de 2013

Evolución y Proyecciones del Sector Minero 2013

1. La fuerte y reciente caída de los precios de los minerales genera preocupaciones en torno a las perspectivas del sector minero. 

2. En términos generales el sector minero ha tenido la siguiente evolución:

Gráfico Nº 01.- Minería, evolución y tendencia de largo plazo 2001-2013.
Mineria 2001 - 2013
Fuente: Estadísticas Mensuales BCRP.
Elaboración: EMECEP Consultoría. 

3. Tal como puede observarse, la tendencia favorable de la producción minera terminó en el año 2008, con ocasión del contexto económico internacional. No obstante, a partir del año 2011 la tendencia decreciente se estaría atenuando, lo cual podría ser un indicio de recuperación del sector. 

4. De otro lado, aunque no lo parezca, el sector minero cuenta con importante componente estacional, el cual puede ser extraido mediante el método de desestacionalización Census X-12. Los resultados se presentan en el gráfico Nº 02.

Gráfico Nº 02.- Minería, evolución y factores de estacionalidad

Fuente: Estadísticas Mensuales BCRP.
Elaboración: EMECEP Consultoría. 

5. Lo anterior sugiere que Marzo y Diciembre son los meses con mayor producción minera, en parte vinculada con la demanda de metales preciosos o metales básicos, entre otros. Este fenómeno estacional ha ido cambiando ligeramente en el tiempo, estabilizándose los últimos cuatro años. 

6. Por lo expuesto, es posible extraer una primera aproximación del ciclo económico de la producción minera. 

Gráfico Nº 03.- Ciclos económicos de la Minería 2001-2013.



Fuente: Estadísticas Mensuales BCRP.
Elaboración: EMECEP Consultoría. 

7. En efecto, el gráfico nº 03 propone diversas alternativas en los ciclos económicos de la Minería, siendo el denominador común un crecimiento de este sector desde inicios de 2011, dejando de lado las tendencias de largo plazo y la estacionalidad. 

8. A pesar de ello, puede observarse también el ciclo económico se encontraría en su máximo auge, por lo que, desde este punto de vista, seguiría un periodo de aproximadamente 2 años de recesión del sector. 

9. Lo antes indicado puede verse reforzado con las bajas expectativas de crecimiento que tiene el sector por parte del sector empresarial, en principio intensificado por la caída en los precios internacionales de los principales metales que exporta Perú. 

10. No obstante, las proyecciones realizadas sugieren que el inicio del período recesivo podría darse recién a fines del año 2013 y no desde abril ni junio de dicho año. 

11. De este modo, se realizaron cuatro modelos de series de tiempo para proyectar la evolución de la producción minera durante el año 2013: 1) Census X12 y dinámico de orden 2, 2) Census X12 y ARIMA(2,1,1), 3) Census X12 y 4) Tramo-Seats.

Gráfico Nº 04.- Proyecciones de la Minería 2013.



Fuente: Estadísticas Mensuales BCRP.
Elaboración: EMECEP Consultoría. 

12. Los resultados sugieren que el crecimiento de la minería será muy leve comparado con años anteriores, pero con una volatilidad menor lo cual puede ser más favorable para la formación de expectativas del sector. 

13. El escenario más favorable es el correspondiente al modelo de suavizamiento exponencial, el cual sugiere que el sector crecerá en 3.43% durante el presente año, frente al 5% que el BCRP pensaba que iba a crecer. Mientras que el menos optimista es el Census X12-ARIMA(2,1,0) que sugiere un crecimiento de 2.92% solamente. 

14. Cabe precisar que estas proyecciones univariantes no han tomado en cuenta el cambio en las expectativas de los decision makers del sector, lo cual puede cambiar totalmente todas las previsiones posibles. En particular, el cierre o paralización masiva de proyectos mineros debido a fuertes expectativas pesimistas, pueden generar un break point no contemplado en los modelos utilizados, lo cual definitivamente generará la necesidad de revisar las proyecciones.

15. En conclusión, las expectativas de las empresas mineras en el sector, aquellas que organizan y deciden la producción, jugarán un rol preponderante en el futuro de corto plazo de la producción minera, lo cual genera una oportunidad del Gobierno para acercarse a éstas y ofrecer incentivos transitorios y de corto plazo, solamente en la parte que permite el mantenimiento de tales expectativas sectoriales. 

16. Una de esas medidas, que se estaría dando actualmente, es permitir que el Dólar se aprecie respecto al Nuevo Sol, dado que ello redituará en mayores ingresos de los exportadores mineros para hacer frentes a la inflación por costos de dicho sector, así como mantener algunos proyectos en marcha, con rendimientos menores que antes, pero aún positivos y viables. 

Jefe de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría

domingo, 27 de enero de 2013

Realidad y sobrevaloración: Una reflexión económica y extra-económica.


I. INTRODUCCIÓN.- 

El análisis macroeconómico siempre utiliza conceptos tales como el Producto Bruto Interno (PBI) potencial, PBI real, inflación entre otros, pero se suelen usar en un contexto tan técnico y numérico que se puede llegar a perder el verdadero significado de éstos. Del mismo modo, estos conceptos no son exclusivos de esta área, si es que alguna vez lo fueron, también tienen significado en microeconomía, entorno empresarial, así como en las relaciones laborales e interpersonales en general. 

II. ¿CONCEPTOS SOLO ECONÓMICOS? 

En primer lugar, conviene recordar que el PBI es lo que produce efectivamente un país, lo que hace o trabaja mediante diversos procesos, metodologías, técnicas, obteniendo un producto final ya sea un bien o servicio, el cual será ofrecido en los diversos mercados. 

Éste tiene múltiples versiones, por ejemplo el PBI potencial, el cual se refiere a lo máximo que podría producir ese país en un momento determinado. Se diferencia de la producción efectiva pues normalmente es una meta inalcanzable, hay una brecha entre ambas, pero al mismo tiempo es una guía de lo que puede llegar a hacer o producir un país, si tuviera una plena y eficiente utilización de sus capacidades o recursos. 


Asimismo, se debe diferenciar el PBI real del PBI nominal. El primer se refiere a cuanto realmente está produciendo un país sin considerar el efecto de los precios (inflación), es decir, solo en términos de número de productos, sin importar a cuánto se vendan. El PBI nominal sí considera este efecto. ¿Qué es la inflación? Simplemente corresponde decir que es el aumento progresivo y generalizado de los precios, en buena cuenta una razón fuerte para un distanciamiento entre PBI nominal y el real. 

En efecto, el problema de los precios es que pueden no reflejar la realidad, sobre todo en situaciones extremas como desabastecimientos o desastres naturales, aún más puede haber sobre valoración o subvaloración de los mismos. Entonces, una inflación sumamente peligrosa es aquella que refleja un incremento sobrevalorado de los precios, es decir, no sólo aumentan los precios sino que aumentan sin existir razones lógicas para ello. 

En este sentido, para evitar todas estas distorsiones, los economistas han logrado el consenso de analizar el PBI real, estableciendo distancias con el potencial o el nominal. ¿Tiene esto alguna analogía con la vida diaria laboral de una persona? 

III. UN ENFOQUE DISTINTO.- 

Todas las personas tenemos un potencial de lo que podemos lograr en la vida. Un potencial de lo que podemos producir, si se quiere economizar más la frase. No obstante, nuestra producción efectiva, es decir los productos ya sea bienes o servicios que estamos dispuestos a ofrecer en el mercado laboral o en servicios personales a otra persona, pueden estar muy lejos de nuestro potencial. Aún más también existe el citado peligro de una sobrevaloración o subvaloración de lo que podemos producir, muy similar al enfoque económico puro indicado anteriormente. 

Ahora bien, esta percepción valorativa puede tener un impacto importante en nuestras vidas al comparar nuestra producción efectiva o nuestro potencial. Podemos desviarnos de la realidad pensando que hemos alcanzado nuestro potencial, cuando en realidad todo es un invento de los “precios”, entendido aquí como cualquier elemento que provoque una sobrevaloración de nuestra producción. 

De este modo, podríamos llegar pensar que somos plenamente eficientes o muy productivos y que utilizamos nuestras capacidades y recursos al máximo. Peor aún, podemos pensar que no existe razón alguna para mejorar, no sólo en lo económico productivo, sino en todo lo demás. 

Esta suerte de “inflación social” puede, valga la redundancia, no sólo inflar el valor de uno mismo, el ego por decirlo así, y de la calidad de lo que uno produce, sino también hacerlo de una manera irreal, mediante la sobrevaloración de nuestras propias características animadas por un entorno particular. 

¿Qué opinarían los economistas reconocidos si les dijéramos que el país X debe ser considerado como muy eficiente o muy productivo dado que su PBI nominal, sobrevalorado por supuesto, alcanza casi en un 99.99% del PBI potencial? Simplemente nos dirían que regresáramos a las clases de introducción a la economía de pre-grado (o licenciatura). 

Si bien pueden existir mejores indicadores que el PBI, en todo caso, si se va a utilizar como indicador de cuán bien va una economía, deberá tomarse en consideración en sus términos reales, lejos de la inflación normal y más lejos aún de la inflación sobrevalorada. Pues lo mismo ocurre en la vida diaria de las personas, en el sentido, que las personas que producen, lo cual tiene un valor dinerario  que es reconocido como salario  remuneración. La teoría básica asume que son equivalentes, pero dicho supuesto puede levantarse fácilmente, sobre todo a la luz de las crecientes diferencias entre productividad y salarios que aqueja a los países desarrollados y emergentes con crecimiento acelerado. 

IV. UNA REFLEXIÓN FINAL.- 

El pensamiento económico no deja de ser un pensamiento elaborado por el ser humano, homos economicus para algunos, pero humano al fin y al cabo. Los errores, tendencias o inclinaciones filosóficas, así como los fundamentos intrínsecos de la elaboración de conceptos económicos también provienen de un pensamiento humano. 

A veces lo economistas teorizan tanto al respeto que olvidan su interrelación, e incluso origen, en situaciones no económicas, tales como las éticas, las sociales o las psicológicas. 

El PBI Real, o mejor dicho, la verdadera aceptación y observación de la calidad y cantidad que uno mismo puede producir resulta muy importante para evitar las distorsiones internas o las confusiones hacia terceros. A menos que no se corrija, tarde o temprano el distanciamiento de la realidad asociado a una inflación sobrevalorada será notorio y causante de diversos conflictos interpersonales y laborales.

Socio Principal

La Economía Mundial, cuando crecer deja de ser suficiente.

La incertidumbre de la Economía Mundial sigue dando que hablar, al parecer, España – que ahora es el centro de atención, desplazando a Italia y Grecia – probablemente no cumpla sus objetivos de déficit 2012 – 2013, lo que a priori, demuestra que los ajustes y cambios en política fiscal de este país durarán muchos años en dar frutos. Según el Fondo Monetario Internacional (en adelante, FMI), el déficit público español estará alrededor del 7 por ciento en 2012 y 6 por ciento en 2013, lo que sin duda es perjudicial para los aprontes de la Unión Europea.

Hace ya algunas semanas atrás, leíamos los comentarios – Portafolio.hu - de Olivier Bernanke (Economista Jefe del FMI), donde mencionaba que la Economía Mundial necesitaría alrededor de 10 años para salir de la crisis financiera que estalló en 2008; inclusive habría cambios drásticos de política monetaria de Alemania y Japón. Todo esto indica, que la recuperación y la corrección del mercado tardarían más de lo pronosticado y, no sólo un par de años.

A esto se añade también, los comentarios de Timothy Geithner, el secretario del Tesoro Norteamericano, señalando que los ajustes fiscales de Estados Unidos serán uno de los mayores riesgos que la Economía Mundial enfrentará. Si bien es cierto, muchos países del globo poco a poco van ingresando a una senda de crecimiento, aún falta mucho por avanzar.

Asistente de Investigación Económica
+Estudio Martin Abogados & Economistas

Lima, 10 de Octubre de 2011
Publicado originamente en el Blog EMAE

Radar de Programas Sociales I : Precisiones en torno a los efectos sobre el empleo de las obras públicas como programas sociales.

El día 25 de enero de 2011, se publicó en la Agencia Peruana de Noticias (Andina), que "Más de 50,000 pobladores de Cajamarca y Lambayeque se beneficiarán con obras de Foncodes", hecho que suscita algunas reflexiones en torno a los programas sociales de dicha institución.

Dada la importancia de los objetivos de Foncodes, así como su cercanía a la población mediante una política social activa susceptible de un manejo político, es necesaria una supervisión constante a esta entidad pública.

En particular, la noticia descrita supone la implementación en concurso de un Programa Municipal de Apoyo a Servicios Básicos con los S/. 48 millones de soles se beneficiarán a los pobladores de ambas regiones (Cajamarca y Lambayeque) en distintas localidades o distritos (33 en total). Los beneficiarios serán 50,000 pobladores, de los cuales 4.000 serán beneficiarios directos por creación de empleo. Adicionalmente, el objetivo de éstos es la prestación de servicios básicos, los cuáles en principio deberían prestarse de manera continua y no sólo durante uno o dos meses. No obstante, de acuerdo con el anuncio, dicho monto será invertido en infraestructura, ya sea de líneas de agua potable, letrinas, centros educativos, puestos desalud, entre otros; vale decir inversiones y no prestaciones de servicio continuo.

Dados estos supuestos, cabe realizar algunas matemáticas sencillas.
  1. Beneficiarios directos por empleo: 4.000 y Beneficiarios indirectos o directos sin empleo: 46.000
  2. Monto máximo asignado por localidad: 48M/33 = 1'454,545 soles (1.5 millones)
  3. Capital y Trabajo: Suponiendo una distribución de 50% en capital y 50% de mano de obra, el dinero en beneficio de los pobladores por empleo sería de 24M/4,000 = 6.000. Dicho monto será adecuado o insuficiente dependiendo del número de meses que duren las actividades.
  4. Gastos administrativos asignados a la municipalidad: Dado que las municipalidades van a recibir dichos montos, es de esperar que una parte de dicho importe se diluya en gastos de gestión municipal de estos proyectos. Esperemos que no pase de un 10%. En tal caso, la remuneración por trabajador ascendería a 5,400 en promedio durante toda la duración del programa.
  5. Salarios de obreros. Si bien los sueldos mínimos se encuentran actualmente en 600 nuevos soles, en el caso de los obreros, dado el trabajo intensivo y riesgoso, se podría desembolsar un poco más. No obstante, tomando dicha cifra como base se tendría que podrían contratarse durante 9 meses a un horario normal o 4.5 meses a doble turno (dependiendo la premura con la que el Gobierno desee que se encuentren listas las obras).
  6. Precisión en la distribución salarial: De acuerdo con la noticia, no sólo habrán obreros sino profesionales, técnicos y obreros. En tal caso, una escala razonable de 1,000 , 800 y 600 mensual podría ser aplicable, aunque obviamente discutible. En tal situación, siguiendo con los supuestos, pues el Foncodes aún no revela este tipo de distribuciones, podríamos estar hablando de 400 profesionales (10% de todo el programa), 800 técnicos (20%) y 2800 obreros (70% de todo el programa).
  7. Gastos y horizonte del programa: Dada la precisión en la hipotética distribución salarial, la factura mensual sería de 2.72 millones de nuevos soles, con lo cual alcanzaría para unos casi 8 meses de trabajos a turno normal o único.
  8. ¿Mas Beneficiarios? Obviamente los otros 46.000 probablemente no verán un nuevo sol, sino que se verán beneficiados por las obras a ser implementadas. Empero, si no se asigna un presupuesto para la gestión y el mantenimiento, así como la prestación del servicio público producto de esas obras, pues los únicos beneficiados en el corto plazo habrán sido los 4,000 afortunados y ya no el resto de pobladores.
Conclusiones:
  1. Definitivamente, se trata de un programa de inversión con efectos a corto plazo en materia de empleo para los 4.000 beneficiarios directos.
  2. Los efectos a mediano y largo plazo, así como los beneficios a los 54,000 restantes, se encuentran supeditados a una asignación adicional (o reasignación) del presupuesto para la gestión, mantenimiento y prestación de los servicios públicos habilitados a través de este programa municipal de inversiones.
  3. Dada la necesidad de que este programa tenga el mayor impacto posible, no es recomendable que se concentre en pocos distritos, lo cual puede contradecir con los paramétros del concurso entre municipalidades.
  4. O bien, el Gobierno puede ofrecer mayor información y determinar cuáles municipalidades tienen un mayor efecto indirecto sobre otras, ya sea por el tamaño de su población, como por su comercio o sus vías de comunicación, entre otros.
  5. El objetivo es perfeccionar el programa para hacer más duraderos los efectos o impacto del mismo, de lo contrario sólo servirá para incrementar las estadísticas de empleo fuera de Lima Metropolitana y de inversión descentralizada, hecho bastante oportuno para un buen mensaje a la Nación el día 28 de julio....
José-Manuel MARTIN CORONADO
Socio Principal - EMECEP Consultoria
(MARTIN EMAE CORP)

Lima, 25 de enero de 2011

Radar de Programas Sociales II: Los problemas de información y de transparencia en las políticas sociales: A propósito de las recientes desafiliaciones a Pensión 65


Estos hechos sugieren que las buenas intenciones de ayudar a un sector desfavorecido de la población se ven afectados por terceras personas con intereses defraudatorios, es decir, de aparentar ser elegibles de un programa social, cuando en realidad no lo son. Estas intenciones se sustentan en un problema de transparencia y diferencias en las información, el cual siempre será imperfecto, y existen espacios suficientes para la generación de este tipo de conductas. 

Por ello, por más perfeccionados que sean los modelos de agente principal, que incluyen los conceptos de asimetría de información, riesgo moral y selección adversa, el ser humano defraudador casi siempre encontrará la forma de estar por delante del modelo. 

No obstante, existen zonas grises que pueden complicar aún más este panorama:
  • Por ejemplo, personas elegibles al programa durante su inicio, pero que por diversas razones han logrado mejorar sus características en el segundo año o siguientes, y por lo tanto ya no forman parte de la población beneficiaria. Ahí podrían existir dos posturas, que es necesario que el seguimiento o monitoreo del programa descarte a esas personas de manera oportuna, para asignar adecuadamente los recursos a otros que sí lo necesitan. La segunda postura sugiere que son los beneficiarios que ya no califiquen, los que deben declarar ante los responsables del programa que ya no son beneficiarios del mismo. Ambas perspectivas resultan válidas y complementarias, aunque la única "controlable" es la primera. La segunda sólo puede ser estimulada con una adecuada enseñanza de valores y deberes cívicos en la familia o el colegio. 
  • Otro ejemplo de interés, podría ser aquellos casos que se calificaron como elegibles pero que en realidad no lo eran, ya sea por errores técnicos en la selección, por declaraciones falsas de características socio económicas o por favoritismos artificiales en los cuales podría estar inmersos los responsables y demás personal del programa social. Todos estos escenarios no son excluyentes, lo cual complica aún más la real eficacia de un programa destinado a apoyar a los más desfavorecidos. 

Tampoco debe olvidarse que los programas sociales, también son considerados un importante desembolso de recursos públicos, ya sea gasto o inversión, los cuales afectan al crecimiento global de la economía. Pero en la medida que esos gastos no sean canalizados adecuadamente, el efecto de riqueza económica inicial se perderá en los siguientes años. 

En cualquier caso, debe recordarse que la real eficacia de los programas sociales dependerá del seguimiento y monitoreo de los mismos, que asegure que sus efectos económicos perduren y no sólo sean de corto plazo, pues se prestan a intereses políticos, como la captación de votos. 

No obstante, en un país con casi la mitad de la población por debajo de los estándares internacionales de pobreza, así como una clase política y de servidores públicos esencialmente buscadora de rentas, en el cual media el corto plazo de subsistencia o satisfacción rápida de necesidades que no tenían antes de ejercer el cargo, resulta muy difícil exigir un planeamiento a mediano plazo a la población potencialmente beneficiar, así como a los políticos y funcionarios públicos relacionados con los programas sociales. 

Tal vez sea uno de los motivos por los cuales las organizaciones de ayuda internacional puedan ser más convenientes para la ejecución de programas sociales en países en vías de desarrollo, por lo menos, en la forma de un período de transición, hasta que los funcionarios públicos y la clase política madure lo suficiente, y pueda entregársele el "poder" y la "responsabilidad" para administrar las expectativas de desarrollo de los más necesitados.


José-Manuel MARTIN CORONADO
Socio Principal - EMECEP Consultoria
(MARTIN EMAE CORP)


Lima, 27 de enero de 2013