Sunday, 2 April 2017

¿Cuál es realmente la relación entre Déficit Fiscal e Inflación en la Economía Peruana [MARTIN, J.M.]

Jefe de Estudios Económicos
Lima, 01 de abril de 2017

Un reciente artículo del economista German Alarco publicado en el Blog del Area de Macroeconomía de la Universidad del Pacífico discute sobre los prejuicios que algunos economistas están teniendo respecto al efecto inflacionario que podría tener el déficit fiscal. Vale decir que a mayor déficit, mayor inflación. Esto a raíz de los recientes comentarios del Ministro de Economía, Alfredo Thorne, de que no le preocupaba un mayor déficit fiscal, con tal de apoyar a la recuperación de la economía peruana en el contexto actual de desastres naturales.

Obviamente, la crítica a un discursos a través de un discurso podría ser suficiente para algunos, pero resulta necesario verificar los datos estadísticos para ver que es lo que realmente está pasando entre el Déficit Fiscal y la Inflación. A fin de confirmar o rechazar lo afirmado por el mencionado economista.

Monday, 13 March 2017

¿Qué es mejor para la Economía Peruana, un Sol fuerte o uno débil? [MARTIN, José-Manuel]

Jefe de Estudios Económicos
Lima, Marzo de 2017.

I.- INTRODUCCIÓN

Un reciente artículo del economista Greg Mankiw, comentó sobre una importante pregunta que le hizo el Presidente de EEUU, Donald Trump,  a su asesor presidencial: ¿Qué es mejor para la economía, un dólar fuerte o un dólar débil? Ello, me hizo recordar que el debate sigue vivo, pero la práctica y la econometría permite dar mayores alcances al respecto. 

La teoría más básica sugiere que un tipo de cambio menor (es decir una moneda local más fuerte) apoya a los importadores, pues los bienes que adquirirán para revender serán más baratos en términos de soles, mientras que afectará a los exportadores pues los productos serán más caros en el mercado internacional, asumiendo que los precios de venta en soles serán los mismos. 

Friday, 3 March 2017

Implicancias de la Corrupción en la Economía Peruana

 Leonardo Palacin Bustamante
Asistente de Estudios Económicos
+EMECEP Consultoría




El presente año la economía peruana ha empezado a sufrir los estragos de la corrupción. Como bien menciona el profesor Ludwig von Mises “La corrupción es un mal inherente en todo gobierno que no está controlado por la opinión pública” y en el Perú esta célebre frase no puede ser más certera. Los temas en discusión implican a una transnacional privada (Odebrecht), a funcionarios públicos y expresidentes de la república los cuales son seriamente cuestionados por sus actos y por no entender el lamentable el impacto negativo en el ámbito económico que ello origina al país. Este artículo busca comentar dos working papers relevantes en este tema.

Sunday, 15 January 2017

La crisis de la Eurozona: Una revisión de la Política Económica (Parte 1) [PALACIN, Leonardo]

Asistente de Estudios Económicos


Desde mediados del año 2008, los países pertenecientes a la Zona Euro, se vieron inmersos en una profunda crisis económica debido a la crisis financiera de Estados Unidos en el mercado hipotecario lo que a su vez provocó impactos en el mundo y en gran medida en algunos países de la Zona Euro, debido al grado de exposición de los sistemas bancarios a dichos activos tóxicos.

Como se puede apreciar en el gráfico 1 el crecimiento económico tanto de la Unión Europea como la Zona Euro descendió significativamente desde el año 2007 hasta el 2009 para luego tener una muy corta recuperación hasta el año 2011, recuperándose casi en su totalidad, pero no fue sostenible pues nuevamente recayó en los dos años posteriores.

Wednesday, 24 August 2016

¿Qué está impulsando el crecimiento económico en los últimos años? [MARTIN, J.M.]

+José-Manuel Martin Coronado
Jefe de Estudios Económicos 


Las estadísticas recientes del crecimiento económico elaboradas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) indican que el Perú habría crecido en 3.72% en el segundo semestre del año 2016, en relación con el mismo semestre del año anterior. No obstante, se sabe también que la demanda interna sólo ha subido en 0.51% en dicho período, mientras que las exportaciones lo han hecho en 7.84% y las importaciones se contrajeron en 5.31%. ¿Qué quieren decir estas cifras?

En primer lugar, lo anterior significa que el Perú está siendo liderado por la demanda externa, la cual si bien normalmente tiene una ponderación del 2% del componente del crecimiento del PBI, en esta oportunidad ha representado casi el 86%. Es decir que del 3.72% que ha crecido el Perú, la demanda externa aportó el 3.22%[1]. En otras palabras, si bien normalmente la demanda externa neta no es un determinante importante del PBI, en este último trimestre ha permitido que el Perú "sobreviva" ante la fuerte caída de la demanda interna.

Friday, 24 June 2016

Brexit: ¿Salir o no Salir? Implicancias para la economía peruana [L. PALACÍN]

Leonardo PALACÍN
Asistente de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría
¿Qué es Brexit? Brexit es un acrónimo conformado por dos palabras Britain (Gran Bretaña) y exit (salida) en referencia a la salida de este importante país de la Unión Europea. Se sabe que Gran Bretaña - constituido por Inglaterra, Gales y Escocia - forma parte de la Unión Europea1 desde el enero de 1973 y el día jueves 23 de enero decidirá por medio de un referéndum si salir o no del mayor bloque comercial en el mundo.

¿Por qué Gran Bretaña quiere salir de la UE? Hay muchas razones económicas2 y políticas3 para querer abandonar el bloque europeo. Una razón económica es que la contribución neta por parte de los británicos en dicho bloque es para muchos injustamente alto. Por otro lado, se cree que la economía está encadenada por la regulación europea. Parte de esta regulación previene que Gran Bretaña pueda realizar mayor comercio lucrativo con países asiáticos, entre ellos China e India. Entre otras razones, alrededor de un tercio de la población cree que el país no debe aceptar a refugiados sirios y se teme que la UE impondrá cuotas para dar asilo a estos inmigrantes a todos los países miembros. El partido UKIP de ultra derecha junto con casi el cincuenta por ciento de diputados conservadores y algunos ministros están a favor de la salida. Los que están en contra son el actual primer ministro, David Cameron, el partido laboralista, el partido nacionalista escocés, Barack Obama presidente de EEUU, y países como Francia y Alemania.

Tuesday, 3 November 2015

¿Estamos realmente avanzando en el Doing Business?


Leonardo Palacín Bustamante
Asistente de Estudios Económicos


El Doing Business Ranking muestra el nivel de competitividad de un país para hacer negocios de un total de 189 países evaluados. El perú ha sido calificado en el puesto 50 para el presente año1. El presente artículo busca revisar los sectores que mejoraron y cayeron, además poder analizar los tres sectores que presentan estancamiento a mayor detalle.

Los dos mejores sectores (Empezando un negocio y Acceso a la electricidad) son los que muestran una alta puntuación con respecto al año anterior ya que se incrementaron en 8.99%, 25.49% respectivamente. Así mismo, hay cuatro sectores que presentan una mejora moderada (Permisos para la construcción, Registro de propiedad, obtención de crédito y Protección de pequeños inversionistas) con un promedio de 10.28%. Se puede observar que hay un claro estancamiento en el Comercio fronterizo, Refuerzo de contratos y Solución a la insolvencia y un sector (ago de impuestos) que decae en 1379%

Tuesday, 13 October 2015

Las reventas en la Economía [L. PALACIN]



Leonardo Palacín Bustamante
Asistente de Estudios Económicos


El día de hoy martes 13 de octubre se jugará en Lima el segundo partido por las clasificatorias al Mundial Rusia 2018 entre las selecciones de Perú y Chile. Sin duda, muchos aficionados estarán dispuestos a pagar a último momento el precio que los revendedores demanden para presenciar el partido en vivo y en directo. Sin embargo, ¿qué implicancias tienen las reventas en la economía?

Se entiende por reventas1 como el “conjunto de revendedores de entradas para espectáculos públicos o local en el que desempeñan su actividad.”  Suele ocurrir que los precios de las entradas de un importante partido como éste pueden llegar hasta duplicarse o triplicarse2.

Wednesday, 7 October 2015

Examen para la Economía Peruana [L. PALACIN]

Leonardo Palacín Bustamante
Asistente de Estudios Económicos

Sin lugar a dudas, Lima se ha convertido este mes en el epicentro de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Si bien es cierto, nuestra capital dista mucho de ser la capital económica mundial como lo dijera el actual ministro de economía Alonso Segura1, pero sí es una gran oportunidad para examinar en qué estado se encuentra la economía peruana.

En un artículo pasado2 resalté que las proyecciones del FMI para el Perú (3.2% y 4.6% para el 2015 y 2016 respectivamente) eran demasiado alentadoras y ésta institución debía corregirlas. En una reciente publicación la institución en mención redujo dichas cifras3 a 2.4% y 3.3% para el presente y siguiente año de manera respectiva, claramente explicado por la dependencia del país por los precios de los commodities.

Friday, 11 September 2015

¿Realmente era una sorpresa que el BCR subiera la tasa de interés de referencia? [JM. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos

Los diarios y las encuestas decían este jueves 10 de setiembre que el BCR mantendría su tasa de interés de referencia en 3.25 por ciento, y al parecer la gran mayoría de ellos se equivocaron, pues el resultado fue un incremento en 0.25 por ciento, para regresar al 3.5.

Al respecto, debe recordarse que dicha tasa proviene de una serie de reducciones sucesivas del año pasado, que concluyó el enero del presente año, con la finalidad de reactivar la economía, bajo el riesgo de incrementar ligeramente la inflación.

Tuesday, 25 August 2015

¿Buenas propuestas para el último tramo del gobierno de Humala?



Leonardo Palacín Bustamante
Asistente de Estudios Económicos

El gobierno del Presidente Humala ha entrado en su último período y destacados profesionales han dado sus apreciaciones en materia económica a fin de que el país retome la senda de un crecimiento económico considerable1. En el presente artículo expresaré mis comentarios con relación a las propuestas que dieron tres importantes economistas locales. 

El primero, Elmer Cuba - socio principal de Macroconsult - expresa que el gobierno debería "elaborar el camino por el cual debería andar el próximo gobierno." Sin embargo, ¿es ello posible o racional para la lógica política? Los últimos gobiernos han demostrado que en épocas de elecciones, los intereses propios priman sobre las necesidades colectivas. Sugiero que sí hay cabida para medidas reactivadoras, en contraposición al economista en mención, y un componente clave para ello es el gasto público.

Tuesday, 4 August 2015

Impacto Comparativo del Consumo Privado y del Consumo Público en el PBI - El caso Peruano 1980 - 2015 [J.M. MARTIN]

Gerente de Estudios Económicos

El presente documento de trabajo (WP-0208-2015-EMECEP/CP) buscar identificar cuál de las siguientes magnitudes macroeconómicas impacta más en el PBI, el consumo privado (C) o el consumo público (gasto público ó G). 

Una de las primeras precisiones metodológicas consiste en advertir que un modelo econométrico con estas tres variables sólo puede ser interpretado como uno ad-hoc, y no necesariamente totalmente explicativo de los determinantes del PBI. Claramente, ello se debe a que la relación esencial entre estas variables es más de una identidad macroeconómica, que de una ecuación de comportamiento de tipo econométrica. 

Realizada la precisión, de recordarse la siguiente identidad macroeconómica:
(1)          PBI = C + G + I + XN. 

No obstante, el presente modelo ad-hoc, no representativo, será: 

(2) PBI = Bo + B1*C + B2*G + U

Wednesday, 22 July 2015

¿Son confiables las cifras de Crecimiento Económico del FMI para el Perú para el 2015 y 2016?

Leonardo Palacín Bustamante
Asistente de Estudios Económicos

Según un artículo publicado en America Economía ("Conozca las economias que liderarán el crecimiento económico en la región" 20-07-15) el FMI proyecta que el Perú será el país líder en Latinoamérica con un 3.2% y 4.6% para el presente año y el 2016 respectivamente, seguidos por Colombia y Chile. ¿Es realmente posible que el Perú sea quien lidere durante estos dos años con tales cifras?

En principio, tenemos que según lo afirmado por el FMI para el año 2016,  el país no logrará una recuperación total comparado a la cifra del año 2013 (5.8%)1; además vemos que su proyección asume un crecimiento excesivamente alentador para la economía peruana (alrededor de 100% de variación positiva en el crecimiento económico en tan sólo dos años 2.4% (2013) al 4.6% (2016), lo cual - a mi parecer - no es realista.

Tuesday, 17 March 2015

Evolución del Sector Comercio en el PBI peruano 1980 - 2015 (Avance) [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos


El Sector Comercio siempre ha sido uno de los sectores más polémicos de la historia de la humanidad, dado que goza de una dinámica y vida propia, y es autogenerador de su propia riqueza, lo cual siempre ha desarrollado un sector socio-económico de la población con características muy particulares. 

No obstante, el principal enemigo de este sector es la inflación, sobre todo la hiperinflación, dado que impide que los precios de los productos objeto de comercio transmitan la información esencial para que procedan las transacciones, tal como se deduce del gráfico N° 1.

Gráfico N° 1. Evolución del Sector Comercio (Observado y Tendencia de Mediano Plazo), En millones de Soles de 2007, período 1980 - 2015

Sunday, 9 November 2014

El crecimiento económico como determinante de la Corrupción: Una revisión de la literatura....al revés [J.M. MARTIN]

Economista Jefe.

La mayoría de los estudios que relacionan el crecimiento económico y la corrupción se enfocan en el efecto perjudicial que tiene ésta última en el crecimiento de un país. En este sentido, se genera un círculo vicioso que impide el crecimiento, por el contrario afecta significativamente cualquier oportunidad de evolución para un país. 

No obstante, son muy pocos los estudios que hacen mención al efecto que tiene la evolución de la economía sobre la corrupción, en particular, un crecimiento en sentido estricto, a través del incremento de rentas, puede generar un mayor grado de corrupción, provocando una relación directa. Todo depende de cuán exógeno es dicho crecimiento, por ejemplo, en un país que depende esencialmente del funcionamiento del sector externo, por lo que todos los intentos de crecimiento económico serán por debajo del potencial. Sólo en el caso que el efecto de la corrupción sea superior a  la parte exógena del crecimiento, el resultado final del crecimiento se verá afectado, conforme a la hipótesis inicial. 

En términos cuantitativos, ello lleva a decir que el crecimiento económico no es una simple variable dependiente, sino endógena, en el sentido que según una combinación de variables será dependiente de otras y según otra combinación será una explicativa. Obviamente, el impacto autocorrelativo del crecimiento económico también deberá tomarse en cuenta. Por ello, la relación entre crecimiento económico y corrupción tiene un doble sentido causal, por lo que deberá realizarse estudios a mayor profundidad. En un siguiente artículo se esbozarán los lineamientos para un modelo de crecimiento con corrupción, en concordancia con esta última hipótesis. 


REFERENCIAS
  1. ALCAIDE. "Corrupción: obstáculo al crecimiento y a la competitividad". http://www.transparencia.org.es/PUBLICACIONES_SOBRE_CORRUPCI%C3%93N/Laura%20Alcaide.pdf 
  2. ALVAREZ, Carlos & MERLOS, Laura. "Corrupción, su reducción y crecimiento económico". http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6589.pdf
  3. BIGIO, Saki & RAMIREZ-RONDÁN, Nelson. "Corrupción e Indicadores de Desarrollo: Una revisión empírica". http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2006/Documento-Trabajo-07-2006.pdf
  4. CHÊNE, Marie. "Consecuencias de la corrupción en términos de crecimiento y desigualdad". http://www.transparency.org/files/content/corruptionqas/Impact_of_corruption_on_growth_and_inequality_2014_SP.pdf
  5. EHRLICH, Isaac. "Corrupción Burocrática y crecimiento económico endógeno". http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/v2n1Ehrlich(1999).pdf
  6. HODGSON, Geoffrey & JIANG, Shuxia. "La economía de la corrupción y la corrupción de la economía: una perspectiva institucionalista". http://www.economiainstitucional.com/pdf/No18/ghodgson18.pdf
  7. NIÑO & MARTINEZ. "Corrupción y crecimiento económico en la UE". http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2751_31-38__5B72B94ECB45B23253C139200DAE5C0A.pdf 
  8. RAMIREZ, Carolina. "Crecimiento económico en Colombia: Un análisis de corrupción bajo el modelo de gasto público de Barro". 
  9. ONU. "La corrupción impide el crecimiento económico, advierten Ban en jornada contra el flagelo". http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=28209#.VF_aXPlwv8g

Wednesday, 20 August 2014

¿En qué está pensando el BCR con la tasa de referencia para el segundo semestre de 2014? [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría
Lima, 20 de agosto de 2014

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es el encargado de dirigir la Tasa de Interés de Referencia (TR), sobre la cual los agentes económicos y los mercados prestan mucha atención pues afecta sus decisiones financieras y de inversión. No obstante, el contexto actual ha generado que el BCRP mantenga relativamente estable la TR, para en lugar de ello, impulsar la demanda a través de la expansión "mediata" del crédito, gracias a la reducción de la tasa de encaje. En cierto modo, de este modo también se puede reducir el precio del dinero, la tasa de interés, en los mercados.

¿Pero qué piensa hacer el BCR en el próximo semestre del año 2014? ¿Seguirá expandiendo indirectamente el crédito o se atreverá a mover la tasa de referencia? El problema con este último instrumento es que una vez que se redujo la tasa, todo lo demás depende de los agentes económicos y mercados, cuya interacción podría tener resultados contraproducentes sobre la inflación, la liquidez, el crédito y el PBI. En cambio, al expandir de manera indirecta el crédito, es posible aún que los bancos evalúen la conveniencia económico-financiera de proseguir con la expansión directa del crédito a través de la utilización efectiva de esos mayores encajes disponibles. Desde este punto de vista, este ultimo instrumento permite atenuar u observar algo de claridad sus efectos potenciales.

Sunday, 17 August 2014

¿Preocupantes pronósticos de la Economía norteamericana al 2014?

El diario económico-empresarial "Gestión" ha publicado recientemente una nota en la cual dan a conocer el aparente incremento de los pronósticos del crecimiento de la economía norteamericana, indicando que si bien se aumentó la perspectiva para el tercer trimestre, las expectativas para el cuarto trimestre y el fin de año se han ajustado a la baja.

Lo extraño que dicho pronóstico es que resulta más cercano a una prospección que a una proyección cuantitativamente estimada, algo así como las encuestas de expectativas macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Tuesday, 29 July 2014

¿Quién dice que la Política Fiscal peruana es procíclica? Una corrección a las afirmaciones de Macroconsult [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos
www.emecep-consultoria.com
Lima, 29 de julio de 2014

A veces los economistas tenemos antecedentes teóricos muy distintos entre nosotros, pero adicionalmente, algunos agregan otros factores no económicos para el sustento o dirección de sus hipótesis y afirmaciones, dejando a la evidencia en un segundo plano. De este modo, algunas consultoras económicas que participan directamente con grandes patrimonios o con las diversas políticas público-sociales, vale decir que gestionan otros intereses, corren el riesgo de alejarse del aspecto empírico de la Economía, por lo menos del más objetivo.

Este aspecto, por si fuera poco, tampoco es universal, los resultados pueden no ser concluyentes de una hipótesis, pero si pueden permitir arribar a una hipótesis más fuerte. O bien, desde un enfoque falsacionista, el encontrar que dicha hipótesis no se cumple en por lo menos un experimento, parece suficiente para afirmar que la misma no puede ser una afirmación universal. 

Sea como fuere, recientemente el diario Gestión  públicó una noticia relacionada con Macroconsult, en la cual afirman que el Gobierno peruano ha aplicado una política fiscal pro-cíclica y que ello ha sido una de las causas por las cuales nos encontramos en un escenario de desaceleración. Definitivamente, uno de los principales agentes económicos culpables de la desaceleración es el Gobierno, no sólo desde su política fiscal, sino también desde la política monetaria, social y de inversiones, que no se han coordinado para prever esta situación.

Monday, 14 July 2014

FLASH DEL PBI: Cambia la tendencia a la baja en Abril y el ciclo también. Expectativas neutrales-pesimistas de EMECEP se cumplirían [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos 

El crecimiento anual acumulado del PBI (12 últimos meses) con datos de julio de 2014 (luego del cambio de base) parece ser consistente con las proyecciones del escenario pesimista de EMECEP Consultoría realizadas en abril de 2014, conforme se indica en el Gráfico N° 1.


No obstante, en realidad, el dato de la actividad económica de abril de 2014 es más que preocupante, dado que es inferior al escenario pesimista previsto por las proyecciones de EMECEP Consultoría. Definitivamente, este dado ha sido el trigger de las supuestas medidas de estímulo económico recientemente aprobadas por el Gobierno y el Congreso. El problema es que conforme se ya se ha dicho en este blog, la estacionalidad que se viene en los meses de julio a setiembre es esencialmente inferior al promedio, recién observando una recuperación estacional (más no necesariamente de tendencia o ciclo) en los últimos meses del año.

Sunday, 18 May 2014

Wage Increases: Productivity, Profits and Inflation. [J.M. MARTIN]

Chief Economist


On May 11, 2014, the French newspaper Le Monde published a story about the critique of wage increases that had the head of the Société Radiale, Mr. Gattaz, current chief of the business association MEDEF (Movement of French Enterprises) of 29 %, whereupon he came out to defend that position.

First, he indicates that the increase is divided into two parts, the fixed wage in 3 % and variable wage in 26%, while the wage of his employees increased by 3.3 %, taking it all in consideration the recent French inflation will be around 1% .

The criticism rests essentially on the disparate increase has enjoyed this "boss of bosses " in the French business sector over other workers, which revives the old debate of what should be the determinants of wages .

Sunday, 11 May 2014

Ajuste de Salarios: Productividad, Utilidades e Inflación. [J.M. MARTIN

Socio Principal

El día 11 de mayo de 2014, el diario francés Le Monde publicó una noticia relacionada con la crítica al aumento de salarios que tuvo el jefe de la Sociedad Radial, actual jefe del gremio empresarial MEDEF (Movimiento de Empresas de Francia) de 29%, ante lo cual salió a defender dicha postura. 

En primer lugar, indica que su aumento se divide en dos partes, de la remuneración fija en 3% y de la remuneración variable en 26%, en tanto que la remuneración fija de sus empleados aumentó en 3,3%, todo ello tomando en consideración que la inflación francesa reciente se encuentre alrededor del 1%. 

La crítica recae esencialmente el aumento dispar que ha gozado este "jefe de jefes" en el sector empresarial francés, por encima de los demás trabajadores, lo cual revive la vieja discusión de cuáles deberían ser los determinantes de los salarios.

Sunday, 27 April 2014

¿Si disminuyen los saldos por CDRs, dejando constante el encaje, aumenta la liquidez? Efectos monetarios contables y efectos monetarios económicos (Primera Parte) [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos
Lima, 27 de abril de 2014

El 25 de abril de 2014, el Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) anunció que no incrementarán el encaje en soles para el sistema financiero peruano, debido a que el vencimiento de diversos Certificados de Depósito (CDRs) del BCRP se encargará de incrementar la liquidez, lo suficiente como para fomentar el crédito y apoyar el crecimiento de la economía peruana.

Cómo debe recordarse la liquidez, por ejemplo mediante el crédito y/o la disponibilidad de fondos, se encuentra altamente relacionada con el crecimiento económico, y parece correcto pensar, partiendo de la teoría cuantitativa del dinero, que existirá un impulso mediante esta política monetaria. 

No obstante, los datos económicos parecen contradecir lo que la teoría sugiere, o por lo menos no lo revelan de la manera esperada. Como se verá más adelante, ello se debe a que en teoría y política monetaria, es necesario distinguir los efectos monetarios contables de los efectos monetarios económicos. 

Al respecto, conviene revisar la historia reciente de la Liquidez en soles en el sistema financiero peruano, así como la Tasa de Encaje Legal, los mencionados Saldos de los Certificados de Depósito del BCRP y el PBI (índice desestacionalizado) para saber si lo dicho por el jefe del banco central peruano tiene sentido a la luz de la comprobación empírica.

Gráfico N° 1

Tuesday, 15 April 2014

¿Hacia dónde va el PBI? Comparación de proyecciones 2014 y proyecciones EMECEP [J.M. MARTIN]

Estas son algunas de las proyecciones más recientes (revisadas) del PBI del Perú para el 2014:

MEF (MMM): 6% The Economist: 6% Tramo-Seats (2007.1-2014.1): 5.6%
FMI: 5.5%
Scotiabank: 5.5%
Macroconsult: 5.4% BCRP - Encuesta Sistema Financiero: 5.4%BCRP - Encuesta Analistas Económicos: 5.4%
BCRP - Encuesta Empresas no financieras: 5.2% BCRP: 5.2% APOYO: 5.0% Bank of America Merryl Lynch: 4.1%

Mientras que la proyección de EMECEP se sitúa entre 4.2% y 6.2% según el escenario en el cual se encuentre el PBI. 
  • Por ejemplo, en el escenario menos optimista, aquél en el cuál el ritmo de crecimiento del PBI se mantendrá estable y sin cambios ni mejoras, permite un crecimiento de 4.24% en el 2014. 
  • En cambio, un escenario reflejo del comportamiento acumulado del PBI, así como su tendencia relativamente reciente (2010) y más reciente (Enero 2013-Enero 2014), sugieren que el crecimiento será de 4.84 y 4.81% respectivamente.
  • De otro lado, los modelos Tramo-Seats y EME-Tramo-Seats reflejan un crecimiento de 5.6% y 5.63% respectivamente. 
  • Y en cuanto a los escenarios optimistas, estos corresponden a la obtención de una tendencia de cuadrática y cúbica del PBI, asumiendo que seguirá mejorando aún más la economía peruana, logrando tasas de crecimiento de 6.16% y 6.36% respectivamente. 
En conclusión, EMECEP estima que el crecimiento PBI 2014 debería ser conservador, ajustándose al modelo Alisado Exponencial Ajustado o la Tendencia Lineal quebrada, con valor aproximado de 4.8%.

Graficamente, el total de proyecciones EMECEP serían las siguientes:

Wednesday, 2 April 2014

Crónicas Económicas: Panorama mundial en el 2011 frente a la crisis en Japón [NECIOSUP, E.]


Ha pasado más de una semana de la tragedia en Japón, y al igual que en el devastado país nipón, el impacto de la catástrofe en la economía mundial aún permanece. Durante la semana la BVL ha presentado una fuerte caída, en especial respecto al precio de los comoditties y a los contratos futuros de algunos metales, como por ejemplo antes del tsunami el precio del barril del petróleo superaba los 110 dólares americanos, lo que origino que varios inversionistas adquiriesen contratos a futuro del petróleo por encima de los 110 dólares (120-130 dólares) pensando que el precio llegaría hasta los 145 dólares con lo cual ellos adquirían petróleo barato y podían venderlo caro obteniendo buena rentabilidad. Pero como consecuencia de la catástrofe, y debido a la noticia de problemas en los reactores nucleares de Japón, las bolsas internacionales temían que la demanda por el crudo de petróleo sufra una severa caída, siendo Japón el tercer mayor  importador de crudo del mundo, lo cual ha reducido el valor del barril de petróleo por debajo de los 100 dólares, disminuyendo el valor de esos contratos.

Esta situación se ha profundizado a consecuencia de que se declarara el nivel de radiactividad en los reactores a 6, lo cual implicaría un desastre para la economía japonesa y para la economía mundial la cual aún no termina de recuperarse de la crisis del 2008, y la crisis de deuda de los países europeos.

Crónicas Económicas: "La economía peruana a inicios del 2011" [NECIOSUP, E.]

El 2011 se inicia con grandes expectativas respecto al futuro, en el aspecto político las elecciones de abril anuncian una segunda vuelta, y en el aspecto económico el reto es mantener el crecimiento económico de los últimos años a través de reglas macro-prudenciales. 

En lo que respecta al primer aspecto, la campaña electoral podría decirse que recién se inicia con la salida de la candidata del APRA, y ex ministra de economía, Mercedes Araoz, para algunos a presidencia dependerá de que candidato capture la mayor cantidad de votos apristas, para otros dependerá de quienes se apoyen para llegar a segunda vuelta. 

Monday, 24 March 2014

¿Es posible, o utópica, una política eficaz de control de precios? A propósito del caso Venezolano [J.M. MARTIN]

Jefe de Estudios Económicos

El tema del control de precios se ha discutido de manera extensa en la literatura económica, muchos coinciden que definitivamente es nefasto para la economía y la inflación. En Latinoamérica existen, y han existido, muchos casos de control de precios con resultados desastrosos para la estabilidad y el crecimiento, acompañados con escenarios de hiperinflación. Y en la actualidad, se nos recuerda [1] que Venezuela es uno de los ejemplos en los cuales simplemente esta política no está funcionando.

¿Cómo es posible que una política tan nociva pueda ser continuamente reutilizada en la actualidad? ¿Es acaso que el Gobierno considera que es posible realmente controlar los precios? ¿Y de ser posible, como puede explicarse que se considere como la opción elegida para solucionar las situación económica originadora de este tipo de intervención?

Ante ello, es necesario verificar cuáles deberían ser los requisitos para una política de control de precios sea eficaz, para luego averiguar si éstos realmente pueden darse en un contexto específico. Los argumentos en contra son claros, precisos y abundantes, pero los argumentos a favor no han gozado del mismo derecho de defensa, sino que han sido de índole esencialmente política o de una corriente de Economía Heterodoxa que posiblemente exageró con el poder predictivo de su teoría.

Friday, 14 March 2014

Expectativas de Corto Plazo de la Tasa de Referencia del BCRP [J-M. MARTIN]

Recientemente el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha comunicado que mantendrá la tasa de referencia de política monetaria en 4%, debido a las expectativas de inflación y el diferencial del PBI respecto de su potencial.

Siguiendo esa lógica, la inflación se reduciría progresivamente hasta llegar a niveles cercanos a la meta, mientras que el PBI continúa con un margen para acercarse cada vez más a su potencial. Asumiendo que dicho proceso gradual no tiene algún choque fuerta de oferta o de demanda, no habría indicios para que se reduzca la tasa de referencia. 

Por el contrario, una hipótetica reducción de dicha tasa podría ocurrir en el caso que la inflación converja rápidamente con la meta esperada (2%) y el PBI aún no se recupere. Y de otro lado, en caso que la inflación demore en reducirse, pero el PBI mantenga un ritmo favorable, podría ocurrir lo opuesto, es decir un aumento de la tasa de referencia. 

En resumen, los posibles escenarios serían los siguientes:
EMECEP Consultoría - Tasa de Referencia



Friday, 25 October 2013

Determinantes del Consumo Privado en el Perú, Proyecciones de Mediano Plazo y el Latin Focus Consensus Forecast [J.M. MARTIN]

*El presente artículo es un avance del Documento de Trabajo Nº 013-2013-EMECEP/CONS - Determinantes desagregados del consumo privado y proyección de mediano plazo".

1. El día 24 de octubre de 2013, se publicó en el Diario Gestión un comentario realizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en relación a los últimos pronósticos recogidos por la consultora Latin Focus denominado "Consensus Forecasts". 

2. En dicho reporte se ha mención que el Consumo Privado del Perú "sería uno de los más altos de la región latinoamericana durante los próximos tres años", con valores de crecimiento de 5.3%, 5.5% y 5.6% para los años 2013, 2014 y 2015 respectivamente. ¿Cuán correcta es esta proyección? ¿Qué procesos y tipos de modelos se utilizaron para llegar a estos resultados?

Friday, 18 October 2013

Entendiendo más sobre el mercado eléctrico peruano (1) [E. HERRERA]

El consumidor peruano de electricidad siempre se formula la pregunta de si en verdad esta pagando por la cantidad consumida, o que gastos y costos están incluidas en ésta. Pues bien, detrás de de este sector y para entender en que consiste la tarifa se debe comprender muy bien antes los procesos por los que pasa este sector los cuales serán descritos a continuación.

Thursday, 17 October 2013

¿Pensar en desarrollar un mejor mercado de fondo de pensiones antes de una obligación en el aporte? [E.HERRERA]

Frente a la aparición de la ley donde la aportación al sistema nacional de pensiones era obligatoria, se creó mucha controversia ya que incluso hasta los trabajadores independientes estaba siendo "forzados" a aportar a dicho fondo. Las criticas han sido divididas, desde la corriente que se encuentra a favor pues la ven como un medio de ahorro y apoyo de gasto en el futuro, y por otro lado los que no aceptan la ley porque afirman que la distribución y el retorno del dinero no es la mejor ni la más eficiente.


Wednesday, 16 October 2013

¿Qué factores son causantes del mayor crecimiento de créditos en soles? [E.HERRERA]

El BCRP ha proyectado un crecimiento en los créditos otorgados por el mercado financiero, esencialmente los de tipo empresariales e hipotecarios en soles; lo cuales en el largo plazo presentaran un dinamismo positivo. Viendo las posibles causas de un buen desarrollo de los créditos en moneda nacional, se encuentran un escenario de mayor producción y dinamismo productivo del país y la poca confianza que brinda la volatilidad del Dólar. 


¿Un Presupuesto Público mayor año a año, resulta en una ejecución eficiente y eficaz ? [E. HERRERA]

Durante el año 2013 se ha venido comentando sobre el conocido programa Qali Warma, el cual abastece de desayunos escolares a la población menos favorecida, para mejorar niveles nutricionales y por consiguiente académicos. Este programa perteneciente al pliego del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ha venido siendo centro de controversias y escándalos, debido a su poca eficiencia y eficacia. 


Thursday, 3 October 2013

¿Y como influye la inflación subyacente y no subyacente en la estimación de la meta de inflación? [J.M. MARTIN]

*La presente entrada es un avance del documento de trabajo no publicado Nº 010-2013-EMECEP/GEE.EI. "Levantamiento del Velo a la metodología de estimación de la inflación en el Perú: Simulaciones y Proyecciones en torno a la Meta Explícita de Inflación". 

Una de las principales discusiones y críticas de la econometría es la relativa a la estabilidad de los parámetros estimados de un modelo macroeconométrico; al respecto, los componentes de la inflación, conforme es calculada y estimada en el Perú, no son ajenos a dicha problemática.

IPC = f ( IPCSUB, IPCNOSUB)

Wednesday, 2 October 2013

¿Se puede dejar de lado el paternalismo regulador en el Sistema Privado de Pensiones? [E. HERRERA]

El pasado 30 de Setiembre se realizo el Perú Markets Day 2013, donde se tocaron temas de impacto de reformas de capital y de las inversiones de las AFP. Frente a este tema de importancia para las Administradoras de Fondos de Pensiones, salió un punto muy importante para analizar, donde se pone en cuestión la intervención del Estado como ente regulador en este tipo de inversiones.


Tuesday, 1 October 2013

¿En qué consiste el Presupuesto Participativo y cómo formar parte de este proceso? [E. HERRERA]

Dentro de la elaboración del Presupuesto Público encontramos el Presupuesto Participativo, el cual consiste en un mecanismo de fortalecimiento de gobiernos regionales y locales donde la población es la que interviene en la decisión de inversiones dentro de la comunidad. Para este proceso cada año se realiza una convocatoria a la par con el inicio del planeamiento del presupuesto, donde se sugiere soluciones por parte de la población ante los problemas que aquejan. 

Tuesday, 24 September 2013

Proyecciones EMECEP del PBI Peruano 2013: Crecimiento estaría entre 4.5% y 5.1% [J.M. MARTIN]

De acuerdo con las recientes publicaciones de estadísticas económicas oficiales, los indicadores mensuales del PBI han sido ajustados a la baja, debido a todo el clima de bajas expectativas y de anuncios negativos respecto de la evolución del PBI, el cual se ha tratado de revertir sin mucho éxito.

En la Tabla Nº 1, se presentan los principales indicadores comparativos del PBI de periodicidad mensual. Debe recordarse que el PBI de mes del año actual al mismo mes del año anterior es un indicador adelantado, pero no necesariamente correcto, dado que no incorpora la dinámica acumulada en el transcurso del año, la cual puede ser muy diferente, sobre todo en casos de cambio de ciclo económico. 
Tabla Nº 1
Comparación Indicadores Mensuales PBI 2013
            V1MPBI  V12MPBI   VA12MPBI
Ene-13 -9.886023 6.455516 6.334656
Feb-13 -1.987640 5.032159 6.185044
Mar-13 4.088898 2.412599 5.904175
Abr-13 8.904261 7.637489 6.165735
May-13 5.215221 4.835764 5.954874
Jun-13 -5.411534 4.400000 5.707184
Jul-13 -2.350876 4.510000 5.452734

Fuente: BCR. Estadísticas Económicas. Series Estadísticas Mensuales.
Elaboración: EMECEP Consultoría


Wednesday, 11 September 2013

¿Cuál es el papel que juega el marco institucional dentro de la economía? [E. HERRERA]

Dentro de la teoría económica, la interacción de oferta y demanda y la optimización de los agentes económicos se rige bajo un marco institucional. Los agentes en la economía tanto consumidor, firmas y Gobierno se rigen bajo un conjunto de normas (marco institucional) para poder interactuar entre sí de manera adecuada y poder llegar a acuerdos multilaterales. De este modo, para poder llegar a estos acuerdos de intercambio se debe sentar bien la reglas del juego. 

Tuesday, 10 September 2013

¿Quiénes deben ejecutar tareas de Planeamiento, Presupuesto y Proyectos de Inversión en el Sector Público? [E. HERRERA]

Durante mucho tiempo se ha criticado la efectividad y eficiencia del planeamiento, ejecución y evaluación de los programas en los diferentes sectores del Gobierno. Pues bien, muchas veces esta critica o problema que se presenta es por la poca capacidad administrativa, y carencia de profesionales capacitados para el desarrollo de tareas de planeamiento, presupuesto y proyectos de inversión, lo cuales suelen ser engorrosos tediosos y requieren de una capacidad analítica distinta en comparación con el desarrollo de estas actividades en el sector privado.

Gráfico N°01 Inversión Viable y Ejecutada (2007-2012) (Miles de Millones de Soles)

Fuente: MEF, estadísticas SNIP
Elaboración: EMECEP Concultoría



Thursday, 5 September 2013

¿Existe prudencia en las proyecciones de corto plazo del crecimiento del PBI mundial? [E. HERRERA]

Para poder analizar la situación de la economía peruana, en qué cifras culminará el año 2013 y qué sucederá en los años posteriores el Dr. Julio Velarde realizó una exposición en la cual explica la situación actual del Perú y las perspectivas macroeconómicas.

Para comenzar una exposición de este este tipo siempre se suele indagar primero por el contexto económico mundial por lo que el el Dr. Velarde  explica como se ha estado desarrollando el crecimiento del PBI en los últimos años y como este se proyecta en los últimos trimestres del 2013 así como en años posteriores.

Grafico N° 01: Crecimiento mundial trimestral desestacionalizado
Fuente: JP Morgan
Elaboración: EMECEP Consultoría


Wednesday, 4 September 2013

Does greater Investment-to-GDP Ratio equals more growth and long-term development ? [J.M. MARTIN]

Recent statistics from the Central Reserve Bank of Peru show that the ratio Investment to GDP ( i ) has reached 27.9 % "in its annualized quarterly average " in the period of April-June 2013, which represent the highest level in the last 20 years. It also states that a high percentage of " i" may allow long-term sustained growth .

How true is that statement? The economic theory and logic have always suggested that the higher the investment, the greater potential to obtain sustainable growth, although empirical studies are less assertive, the truth is that more investment is definitely not bad .


¿La Ley de promoción de Mercado de Valores generara mejoras en la economía peruana? [E. HERRERA]

La situación de mercado de valores en el Perú no es la mas seductora hoy en día para los inversionistas, debido a la complejidad para ingresar y ausencia de la debida promoción por parte del Estado.

Para la solución de este problema, se promulgó y aprobó la Ley de promoción del Mercado de Valores, la cual mediante normativas y facultades designadas busca la generación del desarrollo de este mercado con el fin de un mejor sostenimiento económico a largo plazo. El Perú en la región no se encuentra tan bien posicionado a lo que respecta el mercado bursátil, motivo por el cual también se llevo a al creación de esta nueva ley.


Tuesday, 3 September 2013

¿Mayor ratio Inversión/PBI equivale a mayor crecimiento y desarrollo a largo plazo? [J.M. MARTIN]

Las estadísticas recientes del Banco Central de Reserva del Perú afirman que la ratio Inversión/PBI (i) ha llegado a 27.9% "en su promedio trimestral anualizado" en el período abril-junio 2013, el cual representaría el nivel más alto en los últimos 20 años. Así mismo, se afirma que un alto porcentaje de "i" puede permitir un crecimiento sostenido de largo plazo. 

¿Cuán cierta es esa afirmación? La teoría y la lógica económica siempre han sugerido que a mayor inversión, mayor posibilidades de crecer sostenidamente, aunque los estudios empíricos son menos asertivos, lo cierto es que más inversión definitivamente no es mala.


La desaceleración de la economía Peruana: análisis de causas y repercuciones [E. HERRERA]

En las ultimas semanas uno de los temas frecuentes ha sido las causas y consecuencias de la desaceleración de la economía peruana. Han sido muchos los motivos y orígenes  planteados por los analistas, pero todas las criticas y análisis coinciden en que existen factores externos e implicancias internas que están influyendo en el "enfriamiento" de la economía peruana tal como Carlos Parodi cita en su articulo "¿Por qué la economía peruana se está desacelerando?".

Carlos Parodi menciona que la coyuntura externa está afectando la economía peruana, la cual hubiera podido ser una afirmación es bastante correcta, pero no está indagando en las consecuencias y en las soluciones que se podría plantear a partir de esta desaceleración.


Medidas tomadas ante el problema de asimetría de información en el mercado financiero

La relación Banco - Usuario, siempre ha tenido conflictos, criticas y acuerdos bilaterales. Las consecuencias de decisiones que se han tomado en el mercado financiero siempre han sido de interés, ya que sus principales clientes han sido siempre las misma población, usuario con el que siempre se debe tener muchos cuidado al momento de tomar una decisión. 

El conflicto principal que se plantea Alexis Faruth Perea en su artículo "¡Hasta que otro Banco nos separe!" es la relación entre el banco y el usuario en el contexto de desafiliación por parte del usuario al momento de prepagar una deuda, y la reacción que tiene el banco ante esta decisión. Si bien se le debe dar el derecho al usuario de poder prepagar su deuda, una de las principales consecuencias de esta medida es que los créditos serán más caros debido a la incorporación del riesgo de que estas sean prepagadas.

La aplicación de esta medida es tomada por los usuarios como un punto a su favor, ya que muchas veces la deuda va en aumento debido a que se van cobrando comisiones y otros costos incurridos. A pesar de existir una "fidelización forzosa" por parte de las entidades financieras,  y que la aplicación de esta norma generara mayor competencia como cita el Señor Faruth, la solución no debe implicar la limitación de la entidad financiera. A lo que se debe incurrir es a que éstas apliquen un sistema de información más transparente para que el usuario no se vea en problemas después de adquirir algún producto financiero.

Las entidades financieras al brindar dicha información generaran una mejor competencia sin necesidad de limitarse y generarse riesgos como los que podría traer la norma ya citada. No se puede negar que existirá un mayor dinamismo en el mercado financiero, pero esto puede implicar que bancos extranjeros tomen en consideración dicha norma antes de decidir su inversión en el mercado financiero local. La solución viene mas de la mano con el tema de asimetría de  información.


Edson Alberto Herrera Collantes
----------------------------------------
Asistente de Estudios Economicos

Tuesday, 27 August 2013

"Miranda rights" ¿Es real o sólo es parte de la ficción? [E. HERRERA]

El pasado 18 de agosto la policía británica detuvo en el aeropuerto Heathrow a David Miranda, pareja de Glenn Greenwald periodista de The Guardian que ha escrito historias en base a las fugas de Edward Snowden. La policía se baso en leyes anti terroristas para la detención de Miranda, el cual fue detenido 9 horas y retuvieron objetos de valor entre ellas un reloj digital, una laptop y un disco duro. Miranda transportaba material filtrado por Snowden entre Greenwald y Laura Poitras.


Fuente: CNN 

Bajo este evento, se han generado muchas criticas a partir de la detención, como muchos dicen "innecesaria", ya que hubo un abuso de autoridad en la detención del señor Miranda, en la cual no se le permitieron los derechos básicos de cualquier persona frente a una a detención de este tipo.

La manera intransigente como actuaron las autoridades británicas, y las declaraciones de la ministra Teresa May han sido blanco de criticas, ya que demuestra que la policía británica no presenta la autonomía que se le debe otorgar, y que altos mandos y autoridades pueden aplicar leyes e incluso hasta ir contra los derechos humanos.

Si bien el accionar de las autoridades británicas va en contra la libertad de expresión, un punto importante a tomar en cuenta en este caso es quienes son las autoridades que se encuentran detrás de este caso, quienes se verán perjudicados con la información que tenia en su posesión David Miranda.

La Policía Metropolitana ha declarado que las medidas utilizadas fueron las correctas y pertinentes frente a este tipo de eventualidad, en contra parte la firma de abogados representante de David Miranda estan tomando acciones legales contra la policía británica y el Gobierno, para que estos no sigan abusando de su autoridad y destruyan el material que fue decomisado. 

Edson Alberto Herrera Collantes
---------------------------------------
Asistente de Estudios Economicos

Monday, 26 August 2013

Riesgo Cambiario: coyuntura internacional que se podría repetir, pero no a un corto plazo

En el la entrada de blog  "Riego Cambiario: 2013 vs. 2008 ¿Bis Repetida?",redactado por el Sr. Gregorio Belaunde, se analiza la situación actual del mercado cambiario y comparaciones de situación respecto al año 2008.

De acuerdo a lo mencionado por el Sr. Gregorio Belaunde en su ultima entrada de blog, nos comenta que  a causa de las expectativas de política monetaria restrictivas por parte de la Reserva Federal y el alza de la tasa de interés de EE.UU. el alza del dolar es inminente, y como esto esta repercutiendo en el contexto internacional; relacionándolo estrechamente con la situación mundial a finales del 2008.

La especulación de que se vuelva a repetir la situación es muy apresurada, si bien el tipo de cambio sol por dolar esta presentando un alza importante desde inicios del año,no se puede asegurar un escenario como lo sucedido en el 2008 donde el tipo de cambio llego a picos de S/. 3.24, situación de lo que nos encontramos alejados. 
Gráfico N° 01: Tipo de cambio Sol/Dólar 2007 - 2013
Fuente: Estadísticas Mensuales BCRP
Elaboración: EMECEP Consultoría

A pesar de esta coyuntura de mayor turbulencia internacional, la depreciación del sol es una de las mas moderadas en la región. Debido a las medidas tomadas por el BCRP, no se espera una depreciación tan vertiginosa, si bien se puede seguir manteniendo la tendencia del tipo de cambio, esta sera suave y moderada.

Respecto a lo citado por el Sr Belaunde, nos indica y nos presenta preguntas sobre el accionar de que se esta tomando frente a esta situación y que esta nos podría llevar a la situación del 2008. Frente a su posición  sobre el riesgo cambiario, si bien en el ultimo reporte semanal del BCRP se ve una aceleración de los créditos en soles, se puede observar también que los créditos en dólares no tienen la caída tan vertiginosa de escenarios anteriores.




Edson Alberto Herrera Collantes
Asistente de Estudios Economicos

Wednesday, 21 August 2013

Precisiones Económicas de la Regulación e intervención del Estado en la Economía

Nuestro país ejerce una Economía social de Mercado en la que su papel de intervención es limitada. Pero como contraste se sabe que las empresas publicas y no publicas reciben el mismo tratamiento legal. Por este lado, la actividad reguladora toma las misma medida ya sea con una u otra, como se puede observar en el ejemplo citado por Oscar Sumar (Blog) . Si bien en la Constitución nunca indica claramente con que tanta intensidad interviene la regulación, peor si se sabe que esta es necesaria frente a los fallos de mercados que se presenten en una Economía.

Oscar Sumar aclara que "Desde el punto de vista social, la regulación se justifica como un método para reducir la pobreza", afirmación que no es clara en su totalidad ya que como fin social la regulación tiene el encargo que el consumo por parte de la sociedad sea satisfactoria y que a su vez el sector privado no sea afectado de manera negativa con el accionar de los entes reguladores. La regulación no solo canaliza el malestar social o empresarial, sino busca el simple equilibrio entre oferta y demanda donde ambas partes se vean favorecidas optimizando su bienestar de manera adecuada en competencia perfecta.

Si bien  el termino Economía Social de Mercado nos lleva a un extremo desprendido de la economía de mercado, esta no es tomada adecuadamente por la Constitución, tendiendo a ser muy laxo como indica Oscar Sumar,  ya que no es claro en el tipo de economía que se ejerce dentro del país. En la practica la situación es totalmente distinta ya que si bien existe la libre competencia dentro del mercado, el Estado interviene cada vez que la situación se le escapa de las manos o cuando toma las prevenciones necesarias para evitar problemas a futuro.

Si bien la Constitución no nos dice que "siempre que los privados puedan hacer algo, el Estado se debe retraer", este si nos dice que tanto la actividad, publica y no publica deben recibir el mismo tratamiento legal. El autor de este Blog señala que  "el Estado puede intervenir en la Economía siempre exista un buen motivo para hacerlo" definiendo de manera equivocada la función del Estado, el cual  debe y tiene que intervenir cada vez que el bienestar social y empresarial se vea afectado por externalidades o fallas de mercado, a través de políticas que son aplicadas por los entes reguladores pertinentes.


Edson Alberto Herrera Collantes
Asistente de Estudios Economicos

Friday, 16 August 2013

La rentabilidad de los bonos estadounidenses y el aumento de la demanda del oro

La demanda del oro aumentó recientemente en un 1%, ello en el contexto que los inversores han proyectado una posible inflación en los Estados Unidos, debido a que los bonos soberanos han elevado su rentabilidad.

Por ello, puede nacer la interrogante: ¿Cómo es que repercute el aumento de la rentabilidad de los bonos Estadounidenses en el precio del oro?, Utilizando fórmulas financieras y teorías macroeconómicas, se observa que efectivamente, ambas variables se encuentran relacionadas. 

Para ello, se realizará la explicación referente a la relación existente. De la fórmula para el cálculo del valor del bono(1), se interpreta que la relación entre el Precio del bono se encuentra inversamente proporcional con la rentabilidad esperada del mismo, es decir, si la rentabilidad del bono sube ello hará que el valor del bono disminuya; por lo cual los inversionistas buscarán vender, antes que el valor disminuya de manera gravitante.

El efecto de la venta ocasiona que existan menos dólares en el mercado de bonos, ello genera que la tasa de interés para los depósitos suba con el fin de captar ahorros y así obtener mayor liquidez.

Luego, si la tasa de interés de los depósitos aumenta, se incentiva el ahorro por parte de los consumidores e inversionistas, quienes ven más rentable depositar su dinero con el fin de recibir los intereses, que invertirlo en algún negocio. Por lo cual, existen riesgos de aumento de los precios y; por ende, de incremento de la inflación.

Finalmente, al aumentar la inflación (norteamericana) genera que el dólar se cotice a un menor precio debido a la pérdida de valor adquisitivo, resultando perjudicial para los inversionistas, quienes preferirán invertir en commodities como lo son metales preciosos y entre ellos el oro. 

Italo Andre Espinoza Vargas
 Practicante Derecho y Administración
---------------
(1)  FACTOR SIMPLE DE ACTUALIZACIÓN: P = C /[1 + i]^n + Po/[1+i]^n   De donde: C: Cupón del bono. P:  Precio o valor de hoy del bono. i: Es la tasa de interés efectiva de un determinado periodo de tiempo, n: Periodo de tiempo, Po: Monto o valor futuro del bono.

Thursday, 15 August 2013

¿Ha existido una relación inversa entre ahorro y consumo publico entre los periodos 1990 - 2013?

El PBI del Perú en últimos 13 años se ha visto un crecimiento pausado con ciertas volatilidades forzadas por factores externo e internos. El ahorro como indicador importante de la economía será observado durante los años 1990 y 2013, su comportamiento, sus repercusiones y relaciones con el consumo y deuda publica, los cuales son importantes para una adecuada interpretación de esta variable macroeconómica.

Para el Perú, en los últimos 13 años, se observan situaciones favorables y desfavorables. Después de la crisis nacional en el primer gobierno del Dr. Alan García la recuperación ha sido inminente hasta el día de hoy.

Gráfico N° 01.- Ahorro Público Real Desestacionalizado 1990-2013

Fuente: Estadísticas Trimestrales BCRP

Elaboración: EMECEP Consultoría

El comportamiento del ahorro es positivo con ciertas excepciones, como durante los años 2000 y 2004. Esto implicaría que en este período se habría tendido a un mayor consumo, justificado también por un aumento del nivel de deuda publica. Este aumento es realidad debido al sobre-endeudamiento para saldar otras deudas y a su vez para realizar obras de inversión publica, donde los resultados se observarán en los años siguientes donde el nivel de deuda se reduce significativamente. 

Gráfico N° 02.- Comparación: Ahorro - Consumo - Deuda 1990-2013

Fuente: Estadísticas Trimestrales BCRP

Elaboración: EMECEP Consultoría

El comportamiento del consumo durante los años observados mantiene una tendencia constante positiva, si bien por teoría la relación entre consumo y ahorro es inversa, se puede observar que durante los periodos observados no se cumple dicha afirmación. Para poder aclarar esta incógnita, la relación deuda - ahorro  otorga indicios distintos que se contraponen a la teoría.

Edson Alberto Herrera Collantes
Asistente de Estudios Economicos

Wednesday, 14 August 2013

Economía Publica y Gestión Publica: en busca de un mismo fin

A través del tiempo en el ámbito político, económico y social se ha preguntado cual es el fin principal de la Economía Publica, pues esta es nada mas que una rama económica encargada de estudiar la la participación del Estado en la economía de un país.

La presencia del Estado en la economía de un país se ve justificada por las funciones del gobierno,tales como la asignación, distribución de ingresos y estabilidad económica. Estas funciones se resumen en corregir errores en el mercado, como obtener los ingresos y finalmente en como van a ser distribuidos estos. De esto se trata la economía publica de aquellas acciones que se toman en el Estado, de la búsqueda del bienestar social, tomando en cuenta el principio de equidad.

La parte practica de la política económica es la gestión publica, que esta presente en cada organismo del Estado, desde un Ministerio hasta una organismo autónomo, que en conjunto solo buscan el fin del estado.
La gestión publica interviene en la planificación, ejecución y control de cada organización, para la obtención del fin individual y colectivo de cada una de las organizaciones. Desde un simple papeleo hasta la planificación de un presupuesto, todos buscan un mismo fin, el bienestar social.la 

El fin primordial de la función publica es el servicio a la nación, y como obtener mayores niveles de eficiencia del Estado, dándole preferencias a la atención al ciudadano, maximizando y priorizando el uso de los recursos. La planificación por objetivos, las gestión financiera, la gestión presupuestaria y la inclusión social en las políticas son parte de este proceso administrativo dentro del estado, los cuales son estudiados, analizados replanteados y propuestos por la economía pública.

La gestión publica juega el papel mas importante de la economía publica, es el obrero dentro de una gran empresa, si este no trabaja eficientemente no podrán lograr los objetivos planteados por el gerente de la empresa, en este caso el obrero seria el empleado publico, y el gerente el Estado.



Edson Alberto Herrera Collantes
Asistente de Estudios Económicos
EMECEP Consultoría