Hace ya algún tiempo que las miradas se centran en el buen momento por el cuál la economía boliviana se encuentra, el cual se puede observar en los principales indicadores macroeconómicos de ese país como el crecimiento económico promedio anual de 5% que ha venido mostrando desde casi una decada atrás, crecimiento que supera en casi 2% al crecimiento promedio anual de la región en este periodo. Dicho esto, la pregunta salta a la vista, ¿Cualés son los factores de este buen desempeño de la economía boliviana?.
Showing posts with label Politica Social / Social Policy. Show all posts
Showing posts with label Politica Social / Social Policy. Show all posts
Monday, 5 November 2018
¿Por qué la economía boliviana se encuentra en un buen momento? [PÉREZ, S]
Etiquetas / Labels:
Crecimiento Económico,
Economía Boliviana,
Politica Social / Social Policy,
Políticas Públicas / Public Policy,
Saul Perez
Sunday, 27 January 2013
Radar de Programas Sociales I : Precisiones en torno a los efectos sobre el empleo de las obras públicas como programas sociales.
El día 25 de enero de 2011, se publicó en la Agencia Peruana de Noticias (Andina), que "Más de 50,000 pobladores de Cajamarca y Lambayeque se beneficiarán con obras de Foncodes", hecho que suscita algunas reflexiones en torno a los programas sociales de dicha institución.
Dada la importancia de los objetivos de Foncodes, así como su cercanía a la población mediante una política social activa susceptible de un manejo político, es necesaria una supervisión constante a esta entidad pública.
En particular, la noticia descrita supone la implementación en concurso de un Programa Municipal de Apoyo a Servicios Básicos con los S/. 48 millones de soles se beneficiarán a los pobladores de ambas regiones (Cajamarca y Lambayeque) en distintas localidades o distritos (33 en total). Los beneficiarios serán 50,000 pobladores, de los cuales 4.000 serán beneficiarios directos por creación de empleo. Adicionalmente, el objetivo de éstos es la prestación de servicios básicos, los cuáles en principio deberían prestarse de manera continua y no sólo durante uno o dos meses. No obstante, de acuerdo con el anuncio, dicho monto será invertido en infraestructura, ya sea de líneas de agua potable, letrinas, centros educativos, puestos desalud, entre otros; vale decir inversiones y no prestaciones de servicio continuo.
Dados estos supuestos, cabe realizar algunas matemáticas sencillas.
- Beneficiarios directos por empleo: 4.000 y Beneficiarios indirectos o directos sin empleo: 46.000
- Monto máximo asignado por localidad: 48M/33 = 1'454,545 soles (1.5 millones)
- Capital y Trabajo: Suponiendo una distribución de 50% en capital y 50% de mano de obra, el dinero en beneficio de los pobladores por empleo sería de 24M/4,000 = 6.000. Dicho monto será adecuado o insuficiente dependiendo del número de meses que duren las actividades.
- Gastos administrativos asignados a la municipalidad: Dado que las municipalidades van a recibir dichos montos, es de esperar que una parte de dicho importe se diluya en gastos de gestión municipal de estos proyectos. Esperemos que no pase de un 10%. En tal caso, la remuneración por trabajador ascendería a 5,400 en promedio durante toda la duración del programa.
- Salarios de obreros. Si bien los sueldos mínimos se encuentran actualmente en 600 nuevos soles, en el caso de los obreros, dado el trabajo intensivo y riesgoso, se podría desembolsar un poco más. No obstante, tomando dicha cifra como base se tendría que podrían contratarse durante 9 meses a un horario normal o 4.5 meses a doble turno (dependiendo la premura con la que el Gobierno desee que se encuentren listas las obras).
- Precisión en la distribución salarial: De acuerdo con la noticia, no sólo habrán obreros sino profesionales, técnicos y obreros. En tal caso, una escala razonable de 1,000 , 800 y 600 mensual podría ser aplicable, aunque obviamente discutible. En tal situación, siguiendo con los supuestos, pues el Foncodes aún no revela este tipo de distribuciones, podríamos estar hablando de 400 profesionales (10% de todo el programa), 800 técnicos (20%) y 2800 obreros (70% de todo el programa).
- Gastos y horizonte del programa: Dada la precisión en la hipotética distribución salarial, la factura mensual sería de 2.72 millones de nuevos soles, con lo cual alcanzaría para unos casi 8 meses de trabajos a turno normal o único.
- ¿Mas Beneficiarios? Obviamente los otros 46.000 probablemente no verán un nuevo sol, sino que se verán beneficiados por las obras a ser implementadas. Empero, si no se asigna un presupuesto para la gestión y el mantenimiento, así como la prestación del servicio público producto de esas obras, pues los únicos beneficiados en el corto plazo habrán sido los 4,000 afortunados y ya no el resto de pobladores.
Conclusiones:
- Definitivamente, se trata de un programa de inversión con efectos a corto plazo en materia de empleo para los 4.000 beneficiarios directos.
- Los efectos a mediano y largo plazo, así como los beneficios a los 54,000 restantes, se encuentran supeditados a una asignación adicional (o reasignación) del presupuesto para la gestión, mantenimiento y prestación de los servicios públicos habilitados a través de este programa municipal de inversiones.
- Dada la necesidad de que este programa tenga el mayor impacto posible, no es recomendable que se concentre en pocos distritos, lo cual puede contradecir con los paramétros del concurso entre municipalidades.
- O bien, el Gobierno puede ofrecer mayor información y determinar cuáles municipalidades tienen un mayor efecto indirecto sobre otras, ya sea por el tamaño de su población, como por su comercio o sus vías de comunicación, entre otros.
- El objetivo es perfeccionar el programa para hacer más duraderos los efectos o impacto del mismo, de lo contrario sólo servirá para incrementar las estadísticas de empleo fuera de Lima Metropolitana y de inversión descentralizada, hecho bastante oportuno para un buen mensaje a la Nación el día 28 de julio....
José-Manuel MARTIN CORONADO
Socio Principal - EMECEP Consultoria
(MARTIN EMAE CORP)
Lima, 25 de enero de 2011
Lima, 25 de enero de 2011
Etiquetas / Labels:
Politica Social / Social Policy
Radar de Programas Sociales II: Los problemas de información y de transparencia en las políticas sociales: A propósito de las recientes desafiliaciones a Pensión 65
Este domingo 27 de Enero, se publicó en el Diario El Comercio que "Pensión 65 desafilió a 1.400 personas que no necesitaban el beneficio" precisándose que "La ministra Carolina Trivelli indicó que quienes presentaron datos faltos al momento de ser entrevistados serán denunciados".
Estos hechos sugieren que las buenas intenciones de ayudar a un sector desfavorecido de la población se ven afectados por terceras personas con intereses defraudatorios, es decir, de aparentar ser elegibles de un programa social, cuando en realidad no lo son. Estas intenciones se sustentan en un problema de transparencia y diferencias en las información, el cual siempre será imperfecto, y existen espacios suficientes para la generación de este tipo de conductas.
Por ello, por más perfeccionados que sean los modelos de agente principal, que incluyen los conceptos de asimetría de información, riesgo moral y selección adversa, el ser humano defraudador casi siempre encontrará la forma de estar por delante del modelo.
No obstante, existen zonas grises que pueden complicar aún más este panorama:
- Por ejemplo, personas elegibles al programa durante su inicio, pero que por diversas razones han logrado mejorar sus características en el segundo año o siguientes, y por lo tanto ya no forman parte de la población beneficiaria. Ahí podrían existir dos posturas, que es necesario que el seguimiento o monitoreo del programa descarte a esas personas de manera oportuna, para asignar adecuadamente los recursos a otros que sí lo necesitan. La segunda postura sugiere que son los beneficiarios que ya no califiquen, los que deben declarar ante los responsables del programa que ya no son beneficiarios del mismo. Ambas perspectivas resultan válidas y complementarias, aunque la única "controlable" es la primera. La segunda sólo puede ser estimulada con una adecuada enseñanza de valores y deberes cívicos en la familia o el colegio.
- Otro ejemplo de interés, podría ser aquellos casos que se calificaron como elegibles pero que en realidad no lo eran, ya sea por errores técnicos en la selección, por declaraciones falsas de características socio económicas o por favoritismos artificiales en los cuales podría estar inmersos los responsables y demás personal del programa social. Todos estos escenarios no son excluyentes, lo cual complica aún más la real eficacia de un programa destinado a apoyar a los más desfavorecidos.
Tampoco debe olvidarse que los programas sociales, también son considerados un importante desembolso de recursos públicos, ya sea gasto o inversión, los cuales afectan al crecimiento global de la economía. Pero en la medida que esos gastos no sean canalizados adecuadamente, el efecto de riqueza económica inicial se perderá en los siguientes años.
En cualquier caso, debe recordarse que la real eficacia de los programas sociales dependerá del seguimiento y monitoreo de los mismos, que asegure que sus efectos económicos perduren y no sólo sean de corto plazo, pues se prestan a intereses políticos, como la captación de votos.
No obstante, en un país con casi la mitad de la población por debajo de los estándares internacionales de pobreza, así como una clase política y de servidores públicos esencialmente buscadora de rentas, en el cual media el corto plazo de subsistencia o satisfacción rápida de necesidades que no tenían antes de ejercer el cargo, resulta muy difícil exigir un planeamiento a mediano plazo a la población potencialmente beneficiar, así como a los políticos y funcionarios públicos relacionados con los programas sociales.
Tal vez sea uno de los motivos por los cuales las organizaciones de ayuda internacional puedan ser más convenientes para la ejecución de programas sociales en países en vías de desarrollo, por lo menos, en la forma de un período de transición, hasta que los funcionarios públicos y la clase política madure lo suficiente, y pueda entregársele el "poder" y la "responsabilidad" para administrar las expectativas de desarrollo de los más necesitados.
José-Manuel MARTIN CORONADO
Socio Principal - EMECEP Consultoria
(MARTIN EMAE CORP)
Lima, 27 de enero de 2013
Etiquetas / Labels:
Politica Social / Social Policy
Subscribe to:
Posts (Atom)